4 de diciembre de 2008

CASO ARTURO CALLE

Les quiero compartir estos consejos de las claves de un industrial exitoso colombiano: El caso Arturo Calle y sus consejos como empresario.

Arturo Calle es uno de los empresarios más admirados de Colombia. Sus almacenes son muy conocidos y apreciados por la calidad de la ropa que venden, su diseño, su variedad y sus buenos precios. Este paisa emprendedor inició operaciones hace 45 años en un local de8 M2 . Como muestra de su impresionante éxito, hoy en día todos sus almacenes sumados emplean un
área de más de 100.000 M2.

A continuación resumo los mensajes de este brillante hombre de negocios que más llaman la atención:

1. El don más importante para poder ser un empresario exitoso es el don de la paciencia. Hay que crecer lentamente, sin afán.

2. Uno tiene que pensar y actuar en función de una empresa que perdure, que trascienda más allá de la vida de uno.

3. Los ricos verdaderamente no existen; lo que existen son excelentes administradores de recursos. En realidad esos recursos son del país porque cuando uno se muere no se puede llevar nada.

4. Para innovar hay que viajar constantemente, no sólo la cabeza de la empresa, sino diversas personas de diferentes funciones. Hay que ir a ferias especializadas, visitar los proveedores de materias primas, conocer de primera mano los mercados y ver cómo funcionan los centros comerciales en otros lugares.

5. Hay que renovarse a diario; es una dicha reinvertir permanentemente en renovación. Tal renovación en los locales tiene que ser total cada 2 ó 3 años.

6. Nuestra fórmula financiera es: un porcentaje de utilidad fijo igual para todos los productos, unos volúmenes altos (pero no vendiéndole lo mismo a todo el mundo, sino ofreciendo cosas nuevas con mucha frecuencia), cero endeudamiento y no pago de arriendo: los locales son propios, se van comprando a medida que las finanzas de la compañía lo permitan.

7. Es clave tener una reserva para soportar los gastos sin tener que recurrir al crédito. En nuestro caso podemos aguantar más de un año sin vender un solo peso.

8. Les recomiendo a los demás empresarios que fomenten en sus hijos el estudio de carreras afines con el desarrollo de la empresa, que les inculquen algún interés.

9. Hay que dejar el afán por acumular riquezas. Obviamente es bueno conseguir plata pero no para gastársela en lujos personales, sino para ponerla a trabajar en el negocio.

10. Un buen empresario no se preocupa por el dinero; lo que realmente le debe preocupar es hacer las cosas bien, por lo cual la plata llegará.

11. El consejo más importante que he recibido en la vida me lo dio mi madre: ser siempre transparente y honesto.

12. Uno no debe descuidar lo que está haciendo por distraerse con lo que están haciendo otros.

13. Por el bien de la empresa, si logran convencerme con argumentos sólidos, no tengo ningún inconveniente en echar reversa en mis decisiones

14. Le sugiero a todos los empresarios cuidar muy bien su condición física (yo hago al menos una hora diaria de ejercicio, y cuando no puedo mi capacidad se merma al 50%). Hay que convertir el ejercicio en una rutina diaria.

15. Comienzo cada día en la oficina dándoles los 'buenos días' a los colaboradores, deseándoles paz y amor, agradeciéndoles sus aportes, diciéndoles que me siento orgulloso de su trabajo y deseándoles que disfruten la jornada, que laboren con agrado.

16. En mi oficina las puertas siempre están abiertas. Siempre estoy a las órdenes de cualquier persona que necesite mi ayuda, en cualquier área.

17. Ser un empresario honesto en Colombia es muy difícil porque hay demasiados impuestos, con tarifas muy altas. En mi caso pago 43 tipos de tributos distintos.

18. En los equipos de innovación es clave tener gente diversa, de diferentes edades, opiniones, ideas, etc.

19. Es cierto que hay que delegar, pero no quiere decir que uno se desentienda de lo que delegó, eso no se puede ignorar.

20. Es necesario a veces meterse en los detalles, pero no hay que exagerar siendo 'cositero'.

21. Todos, absolutamente todos los trabajos son dignos.

22. Hay que tener un Protocolo Familiar para evitar problemas con la sucesión.

23. Aconsejo invertir las utilidades en el mismo negocio, no diversificar en proyectos que no se conocen bien.

24. La responsabilidad social no debe ser un simple acto de generosidad, es el cumplimiento de un deber. Estamos obligados a darle la mano al que lo necesita.

25. El dinero es hermoso siempre y cuando se use para buenas causas. La mayor riqueza es el don del desprendimiento. No se debe hacer bien para 'pantallear'. Mi empresa ayuda a más de 200 fundaciones con sumas fijas periódicas. Eso es mejor que darles una sola vez porque lo que necesitan es continuidad en su flujo de ingresos.

26. No me gusta la expresión 'obra de caridad' porque uno debe compartir con el prójimo necesitado para sentir la satisfacción del deber cumplido.

27. Ni en la casa, ni en los fines de semana, hablo de negocios o de plata.

28. No sólo hay que conservar bien el cuerpo, hay que mantener la mente joven.

29. El país no es Bogotá, son todos los colombianos.

Que sean felices, la vida es muy bella.

28 de noviembre de 2008

Entrevista La República Nov. 28


Cuentas de bajo monto no remedian problema de captadoras ilegales

Ricardo Solarte -


Las motivaciones por las que las personas llevan su plata a las pirámides no radican en la falta de acceso a los servicios financieros.Prueba de ello es que miles de clientes de estas empresas eran sujeto de crédito y aprovecharon esa condición para jugar en esta "ruleta rusa" que dejó en la calle a más de uno. Entonces, ¿por qué el gobierno está empeñado en obligar a la banca a abrir las cuentas de bajo monto?Para el profesor de economía de la Universidad de los Andes y del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede), Fabio Sánchez, el problema de bancarización debe separarse de la tragedia que ha suscitado el desplome de las pirámides y la intervención de DMG, pues paradójicamente este fenómeno surgió en el periodo en el que más colombianos lograron acceder a los servicios bancarios.Según cifras de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), a junio de este año 16,5 millones de personas tuvieron acceso al menos a un producto financiero, de las cuales, 3,5 millones accedieron en los últimos dos años.


El nivel de bancarización llegó a 55,5 por ciento de la población adulta. Registros que resultan alentadores si se tiene en cuenta que el nivel de bancarización en 1994 era de 7,3 por ciento.Para el docente investigador del Cede, no es por medio de decretos como el gobierno debe diseñar las políticas bancarias, al contrario, se debe hacer de manera concertada con los banqueros. Y es que los decretos de bancarización anunciados por el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, tomaron por sorpresa a los directamente implicados. “Hemos estado trabajando con ellos (el gobierno) en el diseño de productos, pero aún no sabemos de qué se tratan los decretos”, dice la presidenta de Asobancaria, Maria Mercedes Cuéllar.


El problema es la falta de productos atractivos de captación y no de costos altos, sostiene el director de Finanzas de la Institución Universitaria Ceipa, Sergio Iván Zapata. Para este docente, el gobierno ve los altos costos financieros como la única barrera de la bancarización y se deben observar ambos lados. “La gente que entra a pirámides está buscando que su plata le rente bien y no le importa que ahora las autoridades anuncien menores costos financieros”, agrega.


Para Zapata, si se consuman los decretos anunciados, los bancos se las ingeniarán para trasladar esos menores ingresos a otros aspectos como las tasas de interés. De esta manera, se trataría de abrir un hueco para tapar otro. El académico considera que la solución para el problema de bancarización está en lograr una mayor presencia en regiones apartadas y una mayor consciencia de la cultura financiera. “La gente defiende a DMG porque lo consideran como una alternativa de inversión”, dice.Cada uno con sus motivos Por estos días las taquillas del Estadio el Campín de Bogotá se convirtieron en un "cementerio de sueños".


Las horas se han tornado más tristes de lo normal, gracia a la lluvia que azota a la capital del país. En las filas de reclamantes de la intervenida DMG se encuentran clientes de todos los semblantes.


Desde los que se metieron por probar algo de suerte hasta los que comprometieron su estabilidad económica apostando todo lo que tenían. Pero todos con el ánimo de hacer fortuna y ninguno escapando de los costos financieros que se pagan por abrir una cuenta de ahorros. “Lo que uno busca es que le den productos donde la platica le rente mejor”, dice María González*, una ama de casa de 45 años. Ella estaba haciendo fila ayer para pasar la solicitud de reembolso de una tarjeta prepago por 2’500.000 pesos.A su lado estaba Carlos Mariño, un llanero de 53 años que invirtió 10 millones de pesos producto de una herencia. “Me dijeron que me iban a dar 30 millones de pesos en tan sólo tres meses”. Él se queja de los costos financieros pero dice que eso no fue lo que lo motivó a llevar su plata a DMG.


Implementación costosa


Para Asobancaria uno de los aspectos más costosos en la implementación de las cuentas de bajo monto, como inicialmente fueron concebidas es la tarea policiva que le endosarían a los bancos. “Cómo hacemos para saber si una persona que tiene una cuenta es pobre”, se pregunta María Mercedes Cuéllar, presidenta del gremio. La misma preocupación la comparte Sergio Iván Zapata, del Ceipa, quien manifiesta que la situación se puede prestar para que los colombianos que tienen capacidad de pago se las ingenien para colarse en el grupo de beneficiados.


13 de noviembre de 2008

Artículo LUPA

Buen día

Quiero compartir con ustedes un artículo escrito en la revista LUPA EMPRESARIAL del CEIPA, sobre el manejo de los productos financieros.

Espero sus comentarios.

http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/0711.htm


Saludos

Sergio Zapata

7 de noviembre de 2008

Perspectiva de la economía mundial, según el FMI.




Las perspectivas de crecimiento mundial empeoraron a lo largo del último mes, durante el cual siguió su curso el desapalancamiento del sector financiero y se deterioró la confianza de productores y consumidores. Por lo tanto, se proyecta que el producto mundial crecerá 2,2% en 2009, es decir, alrededor de ¾ de punto porcentual del PIB menos que en las proyecciones de octubre de Perspectivas de la economía mundial. En las economías avanzadas, el producto anualizado se contraería en 2009, la primera vez que ocurre tal disminución en el período de la posguerra. En las economías emergentes, el crecimiento sufriría una disminución apreciable pero aun así llegaría a 5% en 2009. Sin embargo, estas proyecciones se basan en las políticas vigentes. La acción mundial encaminada a apuntalar los mercados financieros y promover el estímulo fiscal y la distensión monetaria puede contribuir a limitar la caída del crecimiento mundial.

La actividad mundial se está desacelerando rápidamente

Las proyecciones apuntan a que el crecimiento mundial baje de 5% en 2007 a 3¾% en 2008 y a poco más de 2% en 2009, con las economías avanzadas a la cabeza de la desaceleración.

7 de octubre de 2008

Noticias de Interés

Nueva carta política en Ecuador:
¿Hacia el Socialismo del Siglo XXI?


Por:
Mauricio Zuluaga Ruiz

Resulta importante analizar los recientes resultados en Ecuador sobre el cambio de carta política propuesto por el Presidente Rafael Correa.

Ecuador vive desde 1995 un prolongado estado de inestabilidad política, acompañado en su momento más crítico en 1999-2000 con el colapso de más del 60% del sistema financiero, la quiebra de la moneda local y la dolarización.

Rafael Correa viene de ese proceso de inestabilidad política, con una propuesta de populismo autoritario que encontró en la Constitución –nuevamente, es la vigésima en 178 años de vida republicana- la explicación del por qué la democracia real cuando se mira al espejo se ve y vive de manera tan deformada. Tal como lo plantea Alain Touraine en su obra Qué es la democracia? como la democracia ideal.

Han caído o están por caer las instituciones de la vida pública: El Congreso y los partidos políticos en primer lugar, y como no podía ser de otra manera-, los gobiernos seccionales Alcaldías y Prefecturas, los gremios empresariales y bancarios y más recientemente los medios de comunicación, la Iglesia Católica y las otras iglesias que no comulguen con el gobierno de Correa. La Corte Suprema de Justicia ha anunciado que dimite en pleno (sus 31 Magistrados) como consecuencia del resultado del pasado domingo y el Congreso no funciona desde fines de noviembre de 2007.

El futuro es incierto y creo que en la maldición de los recursos naturales (altos precios internacionales de los comodities, como el petróleo), que permita seguir financiando el desbordado gasto público, encontrará o no viabilidad (en su versión populista y autoritaria) ese mal llamado ‘Socialismo del siglo XXI’.

¿Recuerdan lo que sucedía en los años 90 con el Perú de Fujimori (el autogolpe de abril de 1992); la Argentina de Menem (convertibilidad, endeudamiento y privatizaciones); y las capitalizaciones bolivianas de Sánchez de Losada? Hoy en día en Ecuador algunos están al otro lado del péndulo, pero de qué péndulo!

Aunque resulte paradójico, la Nueva Constitución propuesta por Correa desarrolla los avances que en materia de derechos y garantías ya han estado vigentes desde 1979 (año de retorno a la democracia) y que continuaron vigentes también en la Constitución aprobada en 1998 (a la que este gobierno calificaba de neoliberal ¿¡!? y por ello buscaba cambiarla, como efectivamente sucedió). Es decir, en su parte dogmática o declarativa, la Constitución reconocía derechos hasta sobre la naturaleza (no sé cómo la naturaleza va a poder hacerlos efectivos o exigibles cuando sean vulnerados!!) Como podrán ver, en América Latina, y sobre todo algunas supuestas socialdemocracias, se especializan en ‘descubrir el agua tibia’.

El problema (si cabe llamarlo así) no está en la parte dogmática sino en la orgánica de la Constitución. Es decir, en cómo se organizan y funcionan las instituciones. En ello más bien ha habido un notable retroceso, pues la nueva Constitución reconcentra en la autoridad Presidencial el poder político. El Congreso en lo nacional y las Alcaldías en lo local pierden capacidad de legislación, fiscalización y gobierno, según cada caso, para resignar esas atribuciones al Presidente.

Este contexto se matiza con la tradicional rivalidad de Guayaquil frente al poder central que se concentra en la capital. Lamentablemente, la victoria del NO en Guayaquil agudizará irreversiblemente las diferencias regionales.

En Colombia nuestros males son de otra índole; los niños y niñas en el país de Herodes, el tema político y reformador en cabeza del Ministro Valencia Cossio, el coletazo financiero que podremos recibir desde los EEUU, los vecinos que se arman hasta los dientes con tecnología rusa y los vecinos con cambios constitucionales a su antojo con apoyos populares, son muchos los problemas, pero no disfrazados del mal llamado socialismo del siglo XXI.

24 de septiembre de 2008

Las Pirámides en Colombia



PIRÁMIDES


A propósito del problema actual de las pirámides que se han venido realizando en nuestro país, donde muchos ahorradores incautos, ilusos e irracionales han perdido mucho dinero, el día 23 de septiembre publiqué una nota en el noticiero de Teleantioquia hablando al respecto y brindando elementos por los cuales las personas no deben caer en este tipo de “inversión”.

Quiero compartir algunos elementos sobre la historia y efectos de las pirámides: (Extractado de varias fuentes de periódicos e internet)


Se presentaron públicamente en 1920 cuando, Carlo Ponzi un estafador italiano afincado en Boston, dijo haber encontrado la manera de ganar dinero comprando en Europa títulos redimibles Estados Unidos. La diferencia de precios debido al tipo de cambio permitía, según él, ganar sustanciosas cantidades de dinero. Ponzi prometía a sus clientes una tentadora rentabilidad del 50% en 45 días. En realidad, nunca compró los títulos. Se limitaba a pagar a la primera ronda de inversores con el dinero de la segunda ronda de inversores. Es decir, una pirámide financiera. Pero al ver que, efectivamente, Ponzi daba un rendimiento del 50%, los clientes volvían a confiarle sus ahorros. El fiscal del distrito destapó el caso al ver que, a pesar de que el negoció subía como la espuma, la compraventa de sellos no había aumentado. El fraude acabó arruinando a unos 10.000 clientes de la alta sociedad de Nueva Inglaterra.

La historia se repite, 81 años después, en España con el caso del estafador Antonio Rafael Camacho quien decía haber encontrado sistemas de inversión en Estados Unidos. Prometió a sus clientes una rentabilidad fabulosa y garantizada, una tentadora oferta para los codiciosos. Unos 2.300 clientes compraron esos “depósitos estructurados de renta fija”
Una parte era para pagar a los clientes que querían recuperar su dinero –evitando así las sospechas- y el resto iba al bolsillo del timador. Una pirámide en toda regla, que se derrumbó cuando se exigió que se documentara el paradero del dinero.

Lo más extraño del caso es que pasaron los días y fueron pocos los afectados que denunciaron el timo, seguramente porque parte de su propio dinero era ilegal.

Si una inversión obtiene una rentabilidad extraordinariamente elevada es porque tiene un riesgo extraordinariamente elevado. Y riesgo quiere decir que el cliente puede ganar mucho... pero también puede perder mucho dinero.


Toda rentabilidad por encima de lo “normal” es una recompensa para quien asume un riesgo Y cuando se prometen retribuciones excesivamente altas y seguras -es decir, sin riesgo-, es que hay gato encerrado.

La segunda lección es que, para que la economía funcione bien, es necesario que la sociedad pueda confiar en su gobierno cuando éste se compromete a supervisar los mercados. Debe mantener la confianza e investigar hasta el final y castigar a todos los que hayan infringido las leyes


En Pitalito (Huila) la economía está paralizada porque sólo invierten en pirámides. No hay plata para trabajar porque se fue para los negocios que dicen tener la fórmula mágica para multiplicar el dinero.

Allí cerraron tres graneros, dos compraventas de carros y por lo menos 30 negocios que llevaban años. Y las ventas han disminuido 60 por ciento, excepto en los expendios de licor, que han repuntado, dice la Cámara de Comercio.

El fenómeno ha llegado a tal punto que la gente ya no consigue capital para trabajar, porque los prestamistas desaparecieron. Ya nadie fía, y el que tiene el dinero prefiere meterlo a las pirámides antes que emprender cualquier negocio.

La gente no denuncia, según el ganadero Mauricio Molina, porque la mayoría de los que perdieron plata allí tiene dinero en otras que están abiertas y temen que si hacen mucho escándalo las cierren también y pierdan todo o porque algunos pueden tener dinero de dudosa procedencia


RENTA E IMPUESTOS

La Dian comenzó a investigar no solamente a las empresas promotoras de las pirámides sobre las que está ejerciendo inspecciones y auditorías especiales, sino también a sus ahorradores para determinar si deben declarar renta o IVA, pagar impuestos y si son evasores, multarlos. El ministro de Hacienda indicó que se pondrá a consideración del Congreso el proyecto de Ley de reforma al Códido Penal para endurecer las penas contra los captadores piratas e incluso contra los aportantes que se vena indirectamente involucrados en las actividades ilegales que esas firman eventualmente puedan desarrollar como sería lavado de dinero del narcotráfico



PIRÁMIDES LECCIÓN ALBANESA - Leonardo Santana.


La ola de creación de empresas basadas en este modelo no es en absoluto nueva y ha desencadenado verdaderos desastres como el ocurrido en Albania entre 1996 y 1997.
Luego de la caída del régimen de economía planificada en este país, con un sistema financiero incipiente y con la inexperiencia en una economía de mercado, se crearon empresas en un sistema financiero paralelo que ofrecían lo mismo que las recientemente investigadas empresas colombianas: rendimientos altísimos donde los pagos se efectúan a los primeros en invertir y se financian con los aportes de los que invierten más tarde.


Este esquema se sostiene en la medida que puedan entrar nuevos ahorradores, lo cual depende esencialmente de la información y la confianza que se tenga en el esquema. Como en el caso de un banco o de la existencia de una moneda, la sostenibilidad del esquema piramidal depende de la confianza que se tenga en su solvencia y en la seguridad del retorno de la inversión con sus intereses. Así como un banco puede quebrar si existe información acerca de su insolvencia, haciendo que los ahorradores retiren sus depósitos y precipitando realmente la quiebra (fenómeno conocido por los economistas como profecía autocumplida), así mismo la pirámide colapsa cuando empieza a existir desconfianza por parte del público, reduciendo con esto el número de personas dispuestas a entrar. Y aunque en el aspecto de confianza la pirámide posee algo en común con otros esquemas financieros, es mucho más vulnerable que estos y su muerte está de antemano señalada al ser mayores, desde el principio, los pasivos a los activos. La excesiva confianza inicial de los nuevos integrantes además disminuye la vida de la misma, pues la euforia atrae una gran cantidad de personas, y el tamaño de la pirámide es directamente proporcional con la probabilidad de que ésta se caiga. En Albania, como en Colombia, existían empresas con el esquema de pirámide que poseían activos reales como respaldo. Otras mezclaban el esquema piramidal con actividades ilícitas, el contrabando en el caso albanés, y otras no poseían ningún activo. El 60% de la población total del país llegó a participar en estas empresas y, como en el caso colombiano, muchos recurrieron al crédito e incluso hubo campesinos que vendieron su ganado con tal de participar en el frenesí. Cuando las pirámides albanesas cayeron, provocaron un caos sin precedente. Se desató la violencia, especialmente en el sur del país, y los muertos llegaron a miles. El hecho provocó la caída del gobierno y la intervención de organismos multilaterales. Una mayor inflación y la caída del producto interno bruto fueron consecuencias tanto del caos económico como político. Aunque las repercusiones de la reciente caída de algunas empresas en Colombia no ha significado lo mismo, las pérdidas para muchos son una consecuencia dolorosa y la semilla para que reaparezcan nuevas pirámides en el futuro sigue presente. La necesidad y la ambición de altos rendimientos, la desconfianza en las empresas financieras colombianas y la percepción de sus inversiones como poco rentables e ineficientes seguirán siendo excusas para participar en estos esquemas.


LA EXISTENCIA NO ES NUEVA


Miles de personas en varias partes del país sigue llevando su dinero a empresas que ofrecen altos intereses. Frente a esta situación, María Mercedes Cuellar, presidenta de Asobancaria, dijo que estas pirámides son un fenómeno que aparece de forma periódica cada cuatro o cinco años.
La presidenta de Asobancaria atribuye la gran afluencia a estas pirámides se debe a que las personas viven de ilusiones “si las primeras personas ganan, entonces los demás creen que pueden ganar”, precisó Cuellar.


Para la representante del sistema financiero, María Mercedes Cuellar, este tipo de recolección de dinero, no representa una falla en el sistema bancario “lo que pasa es que las personas prefieren pagar por el riesgo”.


“Por cada ganador hay 17 perdedores, considera el general Palomino, Comandante de la Policía de Bogotá

CODICIA + ESTUPIDEZ = PIRÁMIDE - Por: Mauricio Botero Caicedo


Las pirámides captadoras de dinero muy probablemente son más antiguas que las pirámides egipcias. La razón es muy sencilla: la codicia y la estupidez se remontan a tiempos inmemorables y el cimiento de toda pirámide es la combinación de ambas.


La versión moderna de la pirámide tuvo su inicio con el norteamericano de origen italiano Charles Ponzi y su fórmula es esencialmente la misma: ofrecer, sobre los recursos captados, rendimientos extraordinarios. El anzuelo que pican los codiciosos son tasas de interés generalmente por encima del 10 por ciento mensual. Los primeros que muerden son los únicos que tienen alguna posibilidad de recuperar sus denarios; los que entran al final, pierden hasta el último centavo. Al no existir ninguna actividad económica real que respalde los supuestos beneficios, el desmoronamiento de las pirámides es inevitable.


La pregunta es si el Estado debe gastar el dinero de los contribuyentes evitando que los necios se separen voluntariamente de su dinero. La presidenta de la Asociación Bancaria, María Mercedes Cuéllar, dice que “es necesario que se adopten medidas específicas para detener las pirámides que hoy están en actividad, pero sobre todo para prevenir su reaparición en el futuro y minimizar los costos sociales que éstas provocan”. Como indica el columnista Mauricio Botero, las pirámides no se acaban por decreto, porque la codicia y la estupidez están en el código genético de los humanos. Otra cosa son los pícaros que arman estas pirámides: más que la Policía, quien tiene el deber de caerles es la DIAN para recuperar para la sociedad parte de las pingües utilidades que les han arrebatado a los incautos.

15 de septiembre de 2008

Los modelos "todos ponen, todos ganan" toman fuerza en ahorradores

Con 50.000 pesos se puede participar en bolsa de valores

Bogotá. Las carteras colectivas, que reemplazaron a los fondos comunes
especiales y ordinarios, poco a poco ganan terreno dentro de las opciones
de ahorro de los colombianos.

Hoy existen 70 iniciativas de esta clase en fiduciarias y 68 más en
comisionistas. Sólo en la Fiduciaria Bogotá hay 30 mil ahorradores que le
apuestan a esta modalidad.

A corte de primer semestre, la sociedad que más recursos administra
mediante este mecanismo es Valores Bancolombia, con 900.829 millones de
pesos, seguido por Correval con 336.318 millones de pesos y, en tercer
lugar, Corredores Asociados con 329.910 millones de pesos.

Uno de los ingresos más recientes a este negocio lo hizo la firma Stanford
Bolsa y Banca con el fondo de valores "Stanford líquida", que consiste en
una cartera colectiva a la vista. A través de este manejo, la firma
administra 34.607 millones de pesos.

Las carteras colectivas ofrecen varias ventajas. No sólo se puede acceder a
operaciones con inversiones que empiezan desde los 50 mil pesos, sino que
la diversificación de estos instrumentos le baja el riesgo al negocio.

De acuerdo con un vocero de Fiduprevisora, uno de los beneficios que tiene
esta forma de ahorro es que el inversionista coloca sus recursos en manos
de expertos financieros que logran un mayor poder de negociación en el
mercado de capitales, por tener un volumen superior en el número de
ahorradores.

De la misma manera, este negocio es atractivo para las comisionistas de
bolsa. De cada operación, la firma toma, aproximadamente, uno por ciento
del total para personas naturales, y 0,6 por ciento para personas
jurídicas, como un pago por sus servicios.

El vicepresidente Comercial de Corredores Asociados, Juan Pablo Galán,
explica que "una manera de hacer rentables las inversiones pequeñas en
bolsa es canalizarlas hacia las carteras colectivas, lo que reduce el
riesgo del pequeño inversionista".

Esta iniciativa también se ve apoyada por Correval, donde están trabajando
en tarifas mínimas por operación. "Cuando el monto es muy pequeño el
vehículo apropiado para hacer operaciones no es comprar acciones de manera
individual, sino participar en una cartera colectiva", señala Diego Jiménez
Posada, presidente de la firma.

Fuente: http://www.prensanet.com

Documento compartido por el estudiante Sergio E. Morales.

Los modelos "todos ponen, todos ganan" toman fuerza en ahorradores

Con 50.000 pesos se puede participar en bolsa de valores

Bogotá. Las carteras colectivas, que reemplazaron a los fondos comunes
especiales y ordinarios, poco a poco ganan terreno dentro de las opciones
de ahorro de los colombianos.

Hoy existen 70 iniciativas de esta clase en fiduciarias y 68 más en
comisionistas. Sólo en la Fiduciaria Bogotá hay 30 mil ahorradores que le
apuestan a esta modalidad.

A corte de primer semestre, la sociedad que más recursos administra
mediante este mecanismo es Valores Bancolombia, con 900.829 millones de
pesos, seguido por Correval con 336.318 millones de pesos y, en tercer
lugar, Corredores Asociados con 329.910 millones de pesos.

Uno de los ingresos más recientes a este negocio lo hizo la firma Stanford
Bolsa y Banca con el fondo de valores "Stanford líquida", que consiste en
una cartera colectiva a la vista. A través de este manejo, la firma
administra 34.607 millones de pesos.

Las carteras colectivas ofrecen varias ventajas. No sólo se puede acceder a
operaciones con inversiones que empiezan desde los 50 mil pesos, sino que
la diversificación de estos instrumentos le baja el riesgo al negocio.

De acuerdo con un vocero de Fiduprevisora, uno de los beneficios que tiene
esta forma de ahorro es que el inversionista coloca sus recursos en manos
de expertos financieros que logran un mayor poder de negociación en el
mercado de capitales, por tener un volumen superior en el número de
ahorradores.

De la misma manera, este negocio es atractivo para las comisionistas de
bolsa. De cada operación, la firma toma, aproximadamente, uno por ciento
del total para personas naturales, y 0,6 por ciento para personas
jurídicas, como un pago por sus servicios.

El vicepresidente Comercial de Corredores Asociados, Juan Pablo Galán,
explica que "una manera de hacer rentables las inversiones pequeñas en
bolsa es canalizarlas hacia las carteras colectivas, lo que reduce el
riesgo del pequeño inversionista".

Esta iniciativa también se ve apoyada por Correval, donde están trabajando
en tarifas mínimas por operación. "Cuando el monto es muy pequeño el
vehículo apropiado para hacer operaciones no es comprar acciones de manera
individual, sino participar en una cartera colectiva", señala Diego Jiménez
Posada, presidente de la firma.

Fuente: http://www.prensanet.com

Documento compartido por el estudiante Sergio E. Morales.

23 de julio de 2008

ADMINISTRE SU DINERO Y NO ROMPA LA ALCANCÍA



Muchos autores han hablado de las leyes del dinero y otros más contemplan determinadas reglas a la hora de manejar el dinero y buscar la riqueza como es el caso de George S. Clason en “El Hombre Más Rico de Babilonia”, Miguel Phillips en “Siete leyes del dinero” o Suze Orman en “Las leyes del dinero. Las lecciones de vida”.


La importancia del manejo del dinero se presenta a partir de unas reglas sencillas que son de gran utilidad para cualquier persona:


1. Primero ahorre, luego gaste: Independiente de lo que usted gane, organice sus finanzas y trate de ahorrar un porcentaje de sus ingresos como cuota fija, en vez de pensar que debe cubrir todos sus gastos y que si le queda ahorra. Si aumenta sus ingresos, conserve el porcentaje porque así su ahorro también se aumentará.


2. Diferencie entre ahorro e inversión: El ahorro es la acumulación de un capital para una destinación específica o simplemente para acumularlo. La inversión implica asumir un riesgo en la búsqueda de incrementar el capital y debe considerar algunas variables como el plazo, el monto, la liquidez, la inflación y el riesgo, antes de pensar en el rendimiento esperado. La acumulación de un capital debe tener parte en ahorro y con el tiempo, parte en inversión. No invierta en forma emocional, sino en forma racional. Invierta en alternativas que conozca o comprenda y en lo posible, invierta sus recursos a largo plazo porque en la mayoría de los casos tendrá un buen rendimiento. Diversifique su inversión y en todo caso busque con cuidado a quien le confía sus recursos, ya sea un fondo o una sociedad comisionista. Analice sus resultados anteriores.


3. Organice sus egresos: Realice un plan sencillo donde registre los gastos fijos que debe cubrir con sus ingresos mensuales de forma que no requiera endeudarse o termine gastando más de lo que le ingresa. Si le queda un excedente (después del ahorro y de cubrir los gastos), piense en ese gusto o hasta en esa compra que no necesita y guarde para otros antojos futuros para que no tenga que obtenerlos con deudas costosas como es el caso de la tarjeta de crédito.


4. Conozca el sistema financiero: Cuando utilice productos del sistema financiero, conozca las alternativas para el manejo del dinero en ahorro, inversión y crédito. La cuenta de ahorros es una alternativa para tener allí solo el dinero que utilizará en el corto plazo, no es una opción para ahorrar a mediano o largo plazo, sino unos recursos que permiten hacer compras y pagos en muchos establecimientos y que tienen un costo que en algunos casos es bastante elevado y un rendimiento mucho menor a la inflación. La cuenta corriente es para las personas que utilizan pagos a través de cheques y no ofrece ningún rendimiento. El CDT es una alternativa de ahorro con un rendimiento que escasamente supera la inflación pero con un plazo que no permite disponer en forma inmediata de los recursos. Cuando invierta, busque alternativas diferentes como los fondos o la inversión en títulos de acuerdo con sus expectativas, recursos, necesidades y aversión al riesgo. En cuanto al crédito, endéudese solo para adquirir activos que en el mediano o largo plazo le generen riqueza o futuro, como la propiedad raíz o la educación. No incremente sus deudas en forma innecesaria, recuerde que esos gustos que cubre con su tarjeta de crédito los puede terminar pagando dos o tres veces. No se endeude para placeres ni para viajes, es mejor tener el ahorro programado y darse ese gusto cuando tiene excedentes que quedarse un año pagando el viaje que ya no recuerda. Cuando se endeude para vivienda, conozca las alternativas y la Ley de Vivienda, no se endeude en el valor total, trate de acumular primero su cuota inicial para que realmente genere un flujo de caja con que pagar la cuota de su crédito restante.


5. No rompa la alcancía: Cuando tenga un capital acumulado, ya sea como ahorro o como una inversión, no sienta el impulso de gastarlo en una promoción o algo no planeado, recuerde que el ahorro tenía un objetivo específico. Acumule recursos para que el dinero trabaje por usted. Mantenga unos recursos que le permitan darse esos gustos de vez en cuando sin malgastar el capital acumulado.


6. Invierta en activos productivos: Cuando acumule un capital o disponga de excedentes de tesorería o proyectos que se puedan recuperar, invierta en su propia casa, recuerde que los beneficios no solo son económicos por la valorización sino que puede ahorrar la cuota del arrendamiento o recibirlo, además del beneficio de tener un techo para usted y su familia. Invierta en educación y en la de su familia, todo lo que pueda estudiar le garantizará un mejor futuro y por lo tanto rentabilidad e ingresos en el largo plazo.



Sergio Iván Zapata

Director Programa de Finanzas

Institución Universitaria CEIPA



Tel.: 3056174 - 3147920752 - 3162807133

15 de julio de 2008

Finanzas personales III

Entrevista julio 15 - Canal Cosmovisión (Presentadora Paola Rueda)


FINANZAS PERSONALES II

1. Ahora hablando de préstamos, ¿cuáles son las tasas que se manejan en el sistema financiero?

Las tasas de captación o tasas pasivas que son aquellas que reconocen los bancos a las personas que depositan sus ahorros en cuentas de ahorro o en CDT.
Las tasas de colocación que son las que cobran los bancos a los clientes por prestar su dinero y se conocen como tasas activas.

La tasa máxima de interés remuneratorio, la tasa máxima de interés moratorio, la tasa máxima de interés por sobregiro o al descubierto. Estas tasas parten de la referencia de la tasa máxima permitida o tasa de usura que permite el ente de control y que está en 32.27% E.A., es decir un 2.36% mensual. Es importante tener en cuenta que las tasas deben presentarse siempre en términos efectivos anuales, sin embargo cuando una persona va al banco le ofrecen la tasa de captación E.A., y la de colocación mensual.

2. Habíamos hablado que comprar con tarjeta de crédito es comprar deuda y que debe ser un producto financiero que se debe manejar con cuidado, porque se puede terminar pagando un interés de más del 100% por la cuota de manejo. ¿Cuál es la diferencia con una tarjeta de un almacén de cadena?

En este caso, el almacén de cadena también aplica la tasa de interés cercana a la usura y la cuota de manejo es de $8.000 ó $9.000 mensuales, solo si se utiliza la tarjeta. Este cobro mensual también tiene un alto efecto. Por ejemplo una compra de $200.000 donde te dicen que tienes un 10% si pagas con la tarjeta del almacén de cadena y la persona acepta la operación y paga a 6 cuotas. En este caso, termina pagando $242.868 durante los 6 meses, teniendo en cuenta que inició en $180.000. En realidad el valor del artículo a precio de hoy con cuota de manejo e interés se convierte en $224.272, es decir que es más barato conseguir la plata en un préstamo a la tasa de interés actual que con la tarjeta de crédito del almacén de cadena. Esto es viable para compras de $500.000 en adelante.


3. Algunos establecimientos bancarios ofrecen permanentemente la compra de cartera. ¿Qué tan atractivo es vender la cartera que se tiene en otro banco?

En muchas ocasiones una persona tiene un préstamo a 5 años y lleva 3 años y medio pagando. Le ofrecen comprar la cartera y le liquidan una cuota inferior, pero alargando el plazo a 3 años, por ejemplo. Es obvio que en este caso la cuota será menor. Para analizar cuando es viable vender una cartera, se debe calcular al plazo restante en el préstamo original y verificar que la cuota sea inferior. En este caso es viable la compra de la cartera.

4. ¿Cuáles son las condiciones actuales para un préstamo de una persona natural en el sistema financiero?

Requiere de unos ingresos mínimos, normalmente de 2 salarios mínimos. El plazo mínimo es de 12 meses y la tasa actual es del 29% aproximadamente, es decir un 2.15% mensual. La cuota sería de $178.933 si se hace a 5 años. Sin embargo, se debe pagar un seguro y la cuota de manejo por la cuenta de ahorros para tener derecho al préstamo y por lo tanto la cuota puede ser de $192.000 y la tasa real del préstamo es del 34% E.A.

Si el préstamo se hace por libranza, donde el riesgo es menor, la cuota es de $148.471, es decir una tasa del 1.4% mensual.

Otras entidades ofrecen el llamado “crédito o cupo rotativo” a través del cual se puede tener un saldo disponible como crédito preaprobado diferido hasta 36 meses. Por ejemplo una persona que utilice su crédito rotativo para un préstamo de $2.000.000 a 24 meses, quedaría con una cuota de $110.000 mensuales, ya que la tasa aplicada es la máxima del 32,27% E.A. o 2,36% mensual. Si para obtener ese crédito debe abrir el portafolio y asumir una cuota de manejo de $42.000, la cuota total sería de $152.000, es decir que el préstamo sale financiado al 5.5% mensual o al 90% E.A.


5. Según las condiciones y tasas actuales, ¿una persona que devenga $1.000.000 cuanto puede prestar en un banco? ¿Y una persona que devenga un mínimo?

Una persona que devenga por ejemplo $1.000.000 después de deducciones legales puede endeudarse hasta el 50%, pero por sus gastos mensuales normales de arriendo o cuota de la casa, servicios y otros gastos, puede quedar con un disponible de $220.000 más o menos, con lo cual puede acceder a $5.000.000 o si no tiene endeudamiento hasta $9.000.000 depende de su estado civil, si tiene hijos y otros factores.

Para una persona que devenga un salario mínimo, puede acceder entre $1.500.000 y $2.000.000. En el caso de vivienda es diferente y será un tema que podemos discutir en otra ocasión porque sería interesante analizar al detalle la Ley 546 de 1999 reglamentó la Ley de vivienda para que el sistema financiero otorgara diferentes modalidades de préstamos de vivienda. Sin embargo la mayoría de establecimientos ofrecen cuota fija en pesos o cuota en UVR, donde comienza pagando menos en la cuota pero incrementa cada año y terminas pagando hasta 3.5 ó más veces tu préstamo. La Ley tiene muchas más alternativas, inclusive donde puedes pagar mucho menos en tu préstamo, pero es un tema que podremos tratar en otra ocasión con diferentes ejemplos para todas aquellas personas que tienen o piensan tener crédito de vivienda.

En todo caso para personas naturales o empresarios cuando solicitan un crédito se realiza un análisis de riesgo crediticio o scoring mediante el conocimiento del sujeto del crédito, su capacidad de pago, sus garantías, los estados financieros y sus indicadores en el caso de una empresa y otras variables como el ciclo económico.

Es por esto que se hace importante hablar más delante de la forma de analizar la información financiera en las empresas, no solo para presentar información a los diferentes usuarios como el caso de solicitud de créditos, sino además para conocer la realidad del negocio, si genera o destruye valor y sobre todo para la toma de decisiones con información confiable, veraz y oportuna.




EL MANEJO DEL DINERO vs EL SISTEMA FINANCIERO

1. Retenga de su salario: ahorrar un porcentaje de sus ingresos como cuota fija, en vez de pensar que debe cubrir todos sus gastos y si le queda ahorra, porque nunca tendrá ese porcentaje de ahorro.

2. Diferencie entre ahorro e inversión: El ahorro es la acumulación de un capital para una destinación específica o simplemente para acumularlo. La inversión implica asumir un riesgo en la búsqueda de incrementar el capital

3. Organice sus egresos: Realice un plan sencillo donde registre los gastos fijos que debe cubrir con sus ingresos mensuales de forma que no requiera endeudarse o termine gastando más de lo que ingresa.

4. Conozca el sistema financiero: Cuando utilice productos del sistema financiero, conozca las alternativas para el manejo del dinero en ahorro, inversión y crédito. La cuenta de ahorros es una alternativa para tener allí solo el dinero que utilizará en el corto plazo, la cuenta corriente es para las personas que utilizan pagos a través de cheques y no ofrece ningún rendimiento, el CDT es una alternativa de ahorro con un rendimiento que escasamente supera la inflación pero con un plazo que no permite disponer en forma inmediata de los recursos. Cuando invierta, busque alternativas diferentes como los fondos o la inversión en títulos de acuerdo con sus expectativas. En cuanto al crédito, endéudese solo para adquirir activos que en el mediano o largo plazo le generen riqueza o futuro, como la propiedad raíz o la educación. No compre deudas malas.

5. No rompa la alcancía: Cuando tenga un capital acumulado, ya sea como ahorro o como una inversión, no sienta el impulso de gastarlo en una promoción o algo no planeado, recuerde que tiene una destinación o que es la acumulación de recursos para tener dinero que trabaje por usted.

6. Invierta en activos productivos: Cuando acumule un capital o disponga de excedentes de tesorería o proyectos que se puedan recuperar, invierta en su propia casa o invierta en educación y en la de su familia, todo lo que pueda darle a su vida le garantizará un mejor futuro y por lo tanto rentabilidad e ingresos en el largo plazo. Invierta a largo plazo.


Sergio Iván Zapata
Director Programa Finanzas

Finanzas personales II


El manejo de los recursos financieros es una tarea compleja pero fundamental para toda persona, porque de alguna manera, todas las profesiones buscan un ingreso económico o una acumulación de riqueza que debe ser administrada.

Actualmente, la mayoría de las transacciones se realizan a través de un proceso de intermediación o mediación, es decir que son pocas las operaciones que realizamos en forma directa, sobre todo en el manejo del dinero.

Cuando hablamos de manejo del dinero o de operaciones, involucramos tres tipos de decisiones que se toman en la dirección de las empresas o en el manejo personal:

- Inversión
- Financiación
- Operación o distribución de utilidades

Las dos primeras involucran el manejo de recursos financieros porque si bien una empresa busca conseguir recursos de terceros o propios (financiación), para invertirlos en activos productivos que le generen riqueza, las personas también buscan en el día a día un ingreso o fuentes de entrada de recursos que se convierten en financiación que deberían terminar por invertir en activos o en procesos que generen riqueza, aunque en muchos casos se terminan invirtiendo o gastando en activos que no generan riqueza o por el contrario destruyen valor.

Antes de hablar de las tres decisiones, es importante recordar que nuestro sistema financiero se clasifica en mercado intermediado y mercado de instrumentos. El mercado intermediado involucra todas las entidades que captan recursos del público en forma masiva y habitual y los colocan en forma de préstamos, cambiando las tasas, plazos, montos, riesgos y otras características, cuando hablamos de los establecimientos de crédito. Existen otras entidades que están en el mercado intermediado y que sirven de mediadores de recursos, pero que terminan cambiando plazos, tasas o montos y son las sociedades de servicios financieros. En el mercado intermediado, los establecimientos de crédito intermedian en el riesgo de crédito, mientras que las sociedades financieras intermedian en el riesgo de gestión.


El otro mercado es el de instrumentos, representado en la negociación de valores a través de operaciones de la Bolsa o de otro mercado en títulos de renta variable (acciones), renta fija (TES, bonos, CDT, papeles comerciales) o de derivados (operaciones de cobertura).




Ahorro e inversión


Antes de mirar las diferentes alternativas de ahorro o inversión, es importante aclarar la diferencia de estos dos conceptos. El ahorro busca la acumulación de un capital donde el riesgo asumido es bajo, pero existente. Por ejemplo se puede ahorrar en una natillera, en una cuenta de ahorros, en un CDT, en un lugar de la casa, en el colchón o donde se piense guardar un dinero para una fecha futura y se asuma un riesgo mínimo. Sin embargo todas las alternativas tendrán determinados riesgos, porque se asume el riesgo de la pérdida del dinero, de la devolución en caso de una natillera o de la pérdida del valor del dinero en el tiempo cuando colocamos en una cuenta de ahorros o un CDT a una tasa que resulta inferior a la inflación.

La inversión por su parte está fundamentada en la alternativa de buscar incrementar el capital asumiendo un determinado nivel de riesgo.

Sin embargo, cuando se toma la alternativa de invertir un capital, se deben considerar diferentes variables antes de pensar en la tasa de interés. Se considera entonces el plazo, porque depende de este para diferentes alternativas de inversión, el monto para saber que tanto representa el capital para el inversionista, la liquidez para saber cuándo se requieren los recursos y que tan fácil de convertir en efectivo serán los mismos, la inflación para establecer un rendimiento mínimo de la alternativa de forma que la rentabilidad en términos reales sea positiva y el riesgo a asumir dependiendo de las anteriores y otras variables. Según estos elementos, se plantearán las diferentes alternativas, por lo cual no es igual una decisión en cualquier persona, lugar o momento

En Colombia solo el 30% de las personas tienen relación con los productos financieros y en gran parte se debe a la poca cultura financiera a pesar de la variedad de instrumentos que se ofrecen en los establecimientos de crédito y donde aún se piensa que el sistema financiero está conformado por cuentas de ahorro, CDT, préstamos y tarjetas de crédito.

Cuenta de ahorros:

La cuenta de ahorros es una alternativa de ahorro para que las empresas o personas tengan sus recursos para pagos o desembolsos de corto plazo y asumiendo un riesgo mínimo con una rentabilidad muy inferior a la inflación. Es un depósito en pesos que genera interés sobre saldos y permite disponer de los recursos a través de medios electrónicos en la red de sucursales.

Por ejemplo si la tasa de interés reconocida fuera el 3.5% E.A. y el cobro por cuota de manejo fuera de $6.500 para una persona que depositara $300.000 durante un año, al final tendría $310.500 con su rendimiento, pero por la cuota de manejo solo obtendría $231.257, es decir un 22,9% menos de lo depositado y si le adicionamos una inflación por ejemplo del 5%, obtendría un 26,59% menos, es decir $220.244.

Para que una persona pueda recuperar la cuota de manejo con un deposito durante un año, deberá ahorrar en su cuenta $2.264.086 a una tasa del 3.5% E.A. sin tener en cuenta ningún otro costo diferente a la cuota de manejo como extracto, internet, consulta telefónica, referencias bancarias, etc.

En Colombia son muchos los trabajadores o empleados que les consignan su salario en bancos y deben asumir una cuota de manejo y otros costos para poder retirar quincenal o mensual su salario, donde la cuota de manejo y otros 2 ó 3 cobros representan casi $100.000 durante el año o $8.000 en promedio mensual, es decir un 1.75% del salario mínimo.

La cuenta de ahorros es una alternativa para manejar el dinero pero es costosa y no genera rendimientos por lo cual debe ser bien planeada, aprovechando las ventajas como tener efectivo sin el riesgo de llevarlo para pagar en establecimientos, gimnasios, restaurantes, entre otros, puede además obtener beneficio por devolución de puntos del IVA, trasladar recursos entre cuentas, recargar celular o en algunos casos no tener cuota de manejo por acuerdos con el banco.


Cuenta corriente:

Es otra alternativa de ahorro pero que no reconoce ningún interés y permite tener un cupo de sobregiro para girar recursos mayores a los disponibles. El interés normalmente es cercano a la tasa de usura. Es un préstamo a 15 ó 30 días a tasas de interés muy altas.


Certificado de depósito a término - CDT

Aunque los establecimientos la presentan como inversión, en realidad es una alternativa de ahorro, permite depositar recursos a un plazo, monto y tasa definidas desde la operación. Son títulos sin liquidez primaria que pueden ser negociados a través de Bolsa.

Una Persona que coloque sus recursos en un CDT por $5 millones a 360 días al 9.33% E.A., recibirá un valor final neto (después de retefuente) de $5.433.845, es decir un 8.68% E.A., mayor en 1.5% a la inflación acumulada de los últimos 12 meses. A hoy equivale a $14.969 por cada millón ahorrado. Si el ahorrador necesitara venderlo en el mercado secundario, la tasa promedio llegaría al 11% ó más y por lo tanto su rentabilidad puede bajar hasta un 4% al 5% y en términos reales tendría una pérdida real.

El CDT permite tener un rendimiento mínimo que si se conserva hasta su vencimiento puede recuperar por lo menos la pérdida del dinero en el tiempo con un riesgo mínimo.


Fondos o carteras colectivas

Existen otros productos de inversión o ahorro que son los portafolios que administran establecimientos de crédito o entidades del sistema financiero. Son un conjunto de activos financieros que reciben recursos del público y los invierten en títulos del mercado de valores, buscando generar una rentabilidad a determinado riesgo asumido.

Los portafolios se ajustan de acuerdo con la expectativa y necesidades de cada persona en cuanto a liquidez, plazo, monto, riesgo y condiciones del mercado.

Sin embargo depende de los activos en que están conformados, porque actualmente existen fondos con rentabilidades del 13% ó más y otros en acciones con rentabilidades negativas del 25%.

A diferencia del CDT, existen fondos que permiten retirar los recursos en cualquier momento y su rendimiento es muy similar o hasta superior con un riesgo muy similar.

¿Qué otros títulos o alternativas se pueden invertir en el sistema financiero?

Se pueden adquirir acciones o títulos de renta fija, a través de comisionistas de Bolsa. En el caso de las acciones, cada firma comisionista tiene sus estrategias en cuanto a los montos mínimos de inversión y comisiones. Las acciones son los títulos que representan propiedad de las empresas y para el inversionista generan rendimiento por su valorización o por los dividendos que pague el emisor. De las 30 empresas en promedio que tienen bursatilidad o negociación permanente en la bolsa, solo 3 presentaron valorización en el primer semestre del año, las demás presentaron disminución de sus precios, algunas al 35% como Tablemac o rendimientos positivos como Ecopetrol del 30% en el semestre.

Los títulos de renta fija están representados en TES, bonos, papeles comerciales y CDT. Representan una deuda del emisor para pagar capital e intereses. Su riesgo es menor al mercado accionario, pero existe el riesgo de que aumenten las tasas y caigan sus precios. Los TES tienen un monto mínimo de inversión de $500 millones. En su compra se debe asumir una comisión. Actualmente están en tasas del 9,89% los del 2008 hasta el 12.28% los que vencen en julio de 2020.


PLANEACIÓN FINANCIERA


George Clason en su texto “El hombre más rico de Babilonia” plantea siete leyes del dinero:

- Páguese a sí mismo: Es decir, ahorre antes de gastar, destine un porcentaje.

- Controle sus gastos: No gaste más de lo que pueda y mantenga un fondo para darse un gusto de vez en cuanto, pero no comprando deudas como el caso de tarjeta de crédito

- Ponga su dinero a trabajar por usted: Invierta los excedentes para crear flujo de riqueza a futuro y sobre todo donde conozca un poco y le genere una pasión, no un estrés

- Protéjase contra pérdidas: Una vez acumule dinero, no se lo gaste en cosas que no necesita, defina una destinación del mismo y no en una oferta o paseo.

- Haga de su hogar una inversión rentable: Es importante invertir en vivienda y si es oportunidad de negocio, mucho más.

- Planee su jubilación: Ahorre dinero para su jubilación o futuro a largo plazo y si puede disfrutar de beneficios tributarios mucho mejor

- Incremente su potencial de ganancias: Invierta en su interior más que en su exterior, invierta en educación, en conocimiento y en el futuro recogerá el rendimiento


Sergio Iván Zapata

Director Programa Finanzas

CEIPA.

24 de junio de 2008

MÁS ALLÁ DE LA REVALUACIÓN


La marcada tendencia revaluacionista por la que atraviesa nuestra moneda frente a la divisa de referencia, ha comprometido la atención de los analistas nacionales e internacionales, que ven con preocupación cómo se desmoronan las posibilidades de crecimiento desbordado para los exportadores colombianos y, a la vez, todos hemos asistido al gran esfuerzo mediático de representantes gremiales y de sectores del gobierno que reclaman a voz en cuello disposiciones severas por parte de los hacedores de la política económica, para revertir la tendencia de debilitamiento del dólar, la cual más que una problemática de oferta y demanda local, ha pasado a convertirse en una ola de proporciones mundiales, ante la que ningún país, independientemente, tiene un amplio margen de maniobra para operar en el mercado cambiario propiciando la anhelada devaluación por la que abogan tales grupos de interés. En este entorno es necesario, en consecuencia, reflexionar frente a las expectativas cambiarias de corto, mediano y largo plazo y responder una pregunta que pocos se formulan ¿Es la revaluación tan mala como se dice? Para resolver a este interrogante es apropiado, por oposición, cuestionarnos acerca de cuál es el verdadero papel de la devaluación como motor de la competitividad. En efecto, en los momentos de mayor devaluación, los ingresos de los exportadores aumentan y, por los mecanismos de mercado, ello se traduce en mayor demanda dentro del país y en fuente de crecimiento de la producción local – y de las importaciones también- sin embargo lo ideal sería que la devaluación produjera un aumento en el quántum de las exportaciones, es decir, que la movilidad de precios internacionales se transformara en una dinámica de producción local altamente virtuosa, más si se tiene en cuenta que nuestras oferta exportable corresponde en gran medida a commodities con baja elasticidad precio, es decir, bienes que no necesariamente ven incrementadas sus cantidades demandadas como resultado de la disminución de precios, lo cual pone en tela de juicio el beneficio de largo plazo de la devaluación.


Por otro lado cuando las tasas de cambio incrementan, muchos agentes económicos se ven comprometidos, veamos:

En primer lugar la inversión extranjera se ve desestimulada; debemos considerar que siendo Colombia un país donde el ahorro percápita es bajo, la presencia de capitales foráneos es indispensable para inyectar liquidez a los mercados de capitales y facilitar su movilidad. De otro lado si centramos nuestra atención en la inversión extranjera directa, los flujos de capitales provenientes del resto del mundo traen consigo un interesante componente de transferencia tecnológica que mejora los procesos productivos sectoriales y la competitividad del país; si devaluamos estos beneficios se ven “erradicados” o, por lo menos, severamente desmotivados e igualmente ponemos un gran estímulo a la salida de capitales nacionales, los cuales entrarían a financiar la dinámica de otras naciones.

En segundo lugar es necesario analizar los flujos de deuda. En efecto, tenemos claro que el principal deudor en moneda extranjera (individualmente considerado), es el Estado y, que la aplicación de su gasto se orienta hacia el servicio de su deuda (interna y externa), la inversión pública (social y física), y el financiamiento de su propio funcionamiento. En un ambiente devaluacionista, el servicio de la deuda, obviamente se incrementa y dadas las limitaciones presupuestales en el corto plazo, tal presión al alza se financia con reducciones en la inversión pública ¿Cómo puede hablar de competitividad un país que expone su inversión en educación, salud e infraestructura física (puertos, vías, comunicaciones, electricidad, entre otros), a merced de los choques cambiarios?

En último lugar, muchos de nuestros exportadores, son también importadores ¿acaso una tasa de cambio devaluada no encarece el precio de los insumos y reduce los márgenes de ganancia de las empresas exportadoras? Ese círculo vicioso termina por propiciar las condiciones para que los exportadores exijan mayor protección e incluso subsidios y para-subsidios para sostener su competitividad global. En definitiva, ¡flaco favor el que le hace la revaluación a la cultura y plataforma competitiva del país en el largo plazo!

Sin embargo es necesario recordar que la competitividad, así como la economía en su conjunto, no funcionan con variables volátiles al extremo, sino con tendencias armónicas que permitan optimizar los equilibrios generales. Una depreciación de la divisa que la ubica en niveles cercanos a los de hace una década, ejerce una presión inconmensurable sobre los sectores productivos, en un periodo de tiempo muy breve, pero es también la oportunidad de reconvertir el stock de bienes de capital de sectores que pueden ofertar valor agregado a los bienes exportables y crear una cultura de competitividad basada en diferenciación de producto y no en artificios cambiarios que incidan sobre el ingreso de los productores. Estamos pues en un escenario para refinanciar el endeudamiento, crear excedentes para la inversión por parte del Estado y los particulares, crear conciencia alrededor de la administración del valor como elemento competitivo y dar un giro trascendental a la visión de una Colombia global, competitiva y sostenible en el largo plazo.


Giovanni Montoya Aldave. Analista económico y financiero. Consultor empresarial.
Contents_agora@hotmail.com

20 de junio de 2008

EL dilema del Banco Central.


La economía Colombiana se enfrenta en la actualidad al mayor dilema del último quinquenio; Una inflación creciente Vs. Un fortalecimiento del peso. Este viernes 20 de junio se reúne la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) de Colombia a tomar una decisión sobre movimiento de las tasas de interés de intervención que en el momento se encuentra en el 9.75%. ¿Cuál debe ser la mejor decisión? Existen dos argumentos importantes para pensar que la JDBR debería dejar las tasas de interés en el nivel actual, o en su defecto incrementarlas en por lo menos 25 pb, estos argumentos son: En primer lugar, está el artículo 373 de la constitución política que exige al Banco Central velar por mantener la capacidad adquisitiva de la moneda; el mandato es muy claro, evitar que la meta de inflación para el año 2008 se incumpla, que no se repita la situación observada en el 2007. La inflación en el último año (mayo 2007 a mayo 2008) está en el 6.39%, lejos de la meta definida por las autoridades monetarias. Alcanzar una meta de inflación de largo plazo, estable, sostenida y competitiva, es un elemento esencial para garantizar estabilidad macroeconómica y crecimiento económico sostenido en el tiempo, a eso debe jugar el Banco de la República de Colombia.

En segundo lugar, están las decisiones que en política monetaria vienen tomando los Bancos Centrales de la región. Es el caso del Banco Central de Chile que en su reunión mensual de política monetaria el pasado 10 de junio acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 6,75% anual. En la misma dirección, el Banco Central del Perú el 12 de junio, aprobó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 5,5 a 5,75 por ciento. Todos buscan el mismo fin, controlar el deterioro inflacionario que vienen soportando las economías de la región, Colombia no puede ser ajena a esta situación y permitir que la inflación se incremente.

En este sentido, quienes en Colombia piden bajar las tasas de interés de intervención en 25 ó 50 puntos básicos con el argumento de controlar la revaluación del peso, deben pensar que éste fenómeno en un problema mundial, no local, que no depende estrictamente del diferencial entre las tasas domésticas y externas. La apreciación del peso es una situación que se presenta por la buena saludad de la economía nacional, por la desvalorización del dólar, por los flujos de inversión que ingresan al país, por la confianza que se deriva de la seguridad democrática, entre otras, por lo tanto, la solución debe partir de un paquete de medidas concertadas en tres las fuerzas vivas de la economía Colombiana. Pero no olvidemos que no existen recetas mágicas para afrontar las dificultades económicas.

Elkin Dario Rave Gómez
Profesor de Economía del CEIPA
elkin.rave@ceipa.edu.co

13 de junio de 2008

'Estanflación', el nuevo peligro al desempeño económico colombiano, dice Fenalco

El presidente del gremio Guillermo Botero Niet, (sic) definió el fenómeno de la "estanflación" como un estancamiento económico acompañado de un proceso inflacionario, es decir que la inflación ha continuado, pese a las medidas adoptadas por el Banco de la República, y hay una pérdida en la dinámica de la economía, que se refleja en los volúmenes de ventas.
El dirigente gremial precisó que mientras en enero y marzo de 2007 el crecimiento de las ventas fue de 16,5 por ciento, en igual periodo de este año apenas fue de 2,7 por ciento, lo que evidencia una tendencia de "calma chicha" acentuada por un proceso inflacionario, lo que genera preocupación.

Insistió en que si se llega a la "estanflación" estaríamos en lo peor de dos mundos y eso es lo que preocupa, por lo que sugirió a la Junta Directiva del Banco de la República cuyos, reportes de coyuntura son excelentes y muy argumentados, atender esa eventualidad que sería el peor escenario de una economía.

Atribuyó el fenómeno al incremento en las tasas de interés y al control desmesurado de la demanda por las medidas impuestas por el Banco de la República y al temor de los consumidores, que empiezan a dudar ante la mala perspectiva de la economía.
Añadió que el incremento en los precios de los alimentos y del petróleo también aviva el fenómeno inflacionario.

Según Botero Nieto, otro de los síntomas de que se puede llegar a la "estanflación" se observó el pasado día de madres, fecha para la cual la baja demanda hizo pensar al comercio que en Colombia se está olvidando a las mamás o que éstas estuvieron poco regaladas.
Fenalco también admitió que buena parte de los comerciantes han disminuido los niveles de pedidos a sus proveedores para no saturar o exceder sus inventarios, ya que en el trimestre marzo-mayo las ventas no tuvieron el dinamismo que se esperaba por la celebración del día de las madres.

Según el gremio de comerciantes, en el calendario de ese trimestre, el período de Semana Santa y el puente festivo de finales de abril y comienzos de mayo, también afectó las ventas, pero se la tendencia inflacionaria, y señala al banco de la República como directo responsable de esa circunstancia.

Noticia publicada el 12 de junio de 2008. http://www.caracol.com.co/



DISCULPE DOCTOR BOTERO, PERO NO ESTAMOS CERCA DE UNA ESTANFLACIÓN

Disculpe doctor Botero, pero me parece bastante prematuro y arriesgado, rayando con lo intrépido, lanzar este tipo de comentarios que podrían generar un daño irreversible en la confianza en la economía nacional y en particular en los flujos de inversión extranjera directa que por esta época tanto llega a la economía colombiana. Es cierto que la inflación viene superando la meta proyectada para el 2008, pero precisamente las decisiones de policía monetaria que la JDBR viene adoptando desde año 2006 y en mayor medida desde mayo del 2007, están paulatinamente logrando su cometido: Cerrar el diferencial de 2% entre la demanda agregada y la producción nacional. Es bueno dejar claro que no es sólo el exceso de la demanda la casusa de la inflación, el incremento de los precios de los alimentos y el aumento desmedido del precio del crudo en el mercado internacional son insumos que alimentan su crecimiento.
Pero confiemos que la solución está en camino doctor Botero, las medidas aplicadas por la Banca Central están cumpliendo su objetivo, suavizar el ciclo económico, y estoy seguro que para el segundo semestre del año actúe el rezago de la política monetaria mostrando un cambio de tendencia en la tasa de inflación básica.

Concluyo entonces este comentario con tres puntos. 1) Estoy seguro que el crecimiento económico para el año 2008 será inferior al de los dos años que lo preceden, pero no se avizora un estancamiento económico; si una desaceleración, pero no un estancamiento. 2) La disminución de la inflación se ve venir para lo que resta del año 2008 y el 2009, sustentado en lo siguiente: Los incrementos de los precios son un factor coyuntural y el precio del crudo en la bolsa de New York tendrá que recuperarse en la medida que la economía de los Estados Unidos cambie de tendencia, situación que hará que los inversionistas del mundo no sigan refugiando la caída del dólar con la especulación del crudo. 3) Nuestra economía en el presente no muestra los mismos indicadores macroeconómicos de los últimos dos años, pero no estamos cerca de una estanflación, y mucho menos es conveniente llamarla a través de estas noticias en un mundo económico donde el deterioro de la confianza se convierte en un factor decisivo para la estabilidad económica y el éxito de los negocios.

Elkin Dario Rave
Docente Investigador

12 de junio de 2008

Interdisciplinariedad como fuente de verdadero progreso y óptimo conocimiento de las Ciencias Humanas


Ha sido el desarrollo de las ciencias humanas, incluyendo las económicas, una evolución limitada por la abrumadora acumulación de nuevos conocimientos. Una evolución carente de trabajos colectivos que permitan desarrollar interaccy iones entre las distintas ciencias en el marco de un trabajo interdisciplinario. Se han cerrado los ojos ante la siempre existente necesidad de generar, más que un saber acumulado, el cuestionamiento comprensivo como acto esencial de la verdadera interpretación del objeto de estudio. Ciertamente, se ha matizado la visión fragmentaria del hombre bajo las sombras de las bondades que representa para las disciplinas una verdadera especialización que, ahondada por los límites impuestos por la frontera disciplinaria, el lenguaje y los conceptos propios de cada disciplina, construye abismos infranqueables entre los dominios disciplinarios.

Cada disciplina ha instituido una división y especialización del trabajo[1] respondiendo a una extensa diversidad de dominios, en virtud de los cuales corre el riesgo de la hiperdisciplinariedad como prohibición de cualquier “incursión extranjera” que incite a cualquier tipo de contrasentido bajo el cual se pierda autonomía disciplinaria. Hoy en día, el carácter instrumental de las ciencias, en función de una complejización de la disciplina, ha trastocando el lugar del hombre como fin de esta actividad diezmando la posibilidad de construir un modelo de trabajo donde las distintas disciplinas planifiquen sus recursos, necesidades y medios desde la articulación interdisciplinaria de sus objetos de estudio. Un objeto de estudio que pueda conocerse a través de una relación dialógica entre las disciplinas en donde se logre construir una “fusión de horizontes” a partir de la apertura de cada saber[2] y del reconocimiento de la alteridad en virtud de la aceptación del alter ego, identidad e igualdad entre éstas.

[1] MORIN Edgar. Sobre la interdisciplinariedad. En Revista Sociología y Política. Méjico. Universidad Iberoamericana. Año IV. Número 8. 1996
[2] Dando como posible denotar una disciplina como un saber


Se hace necesario entonces, a partir del reconocimiento de la cercanía multidimensional existente, precisar un mismo equipo de trabajo abanderado del respeto por la universalidad e interdisciplinariedad como parámetros indispensables dentro de la elaboración de una disciplina de tipo “matricial” en donde el punto de intersección entre los saberes sea el lugar de partida para la determinación del fin que la disciplina persigue; esto constituye una apertura recíproca, una relación dialógica entre iguales, una comunicación bilateralmente fecunda entre los distintos campos, sin imposiciones, reduccionismos o sectarismos que constriñan la propia complejidad del campo científico. Así las cosas, conociendo el objeto de estudio particular, que viene dado por las propias fronteras, estableciendo los límites de su saber y respetando sus campos de conocimiento, se precisa no sólo lo que se sabe sino lo que se ignora y se comienza a actuar respetando y aceptando la complejidad de las otras disciplinas a partir del seguimiento de unos cánones directamente relacionados con la apertura al saber y la cooperación y coordinación entre los conocimientos que confluyen e intervienen en este proceso de consolidación interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad se construye así como una amalgama de elementos dentro de la cual coexiste tanto la divergencia e incluso contradicciones entre algunos de los saberes, como la multiplicidad de elementos y propósitos; es la mezcla perfecta entre humanismo y técnica gracias a la cual se consigue consolidar un proceso multi, pluri y transdisciplinario que posee una visión comprensiva del ser humano, su naturaleza y dignidad. Y es que el mundo real no sabe de divisiones académicas; los descubrimientos, hallazgos y creaciones en la vida humana involucran el saber observar los fenómenos desde una perspectiva que incluye muchas veces a más de un campo, es lograr que un mismo objeto de estudio sea descrito, interpretado y comprendido desde diferentes puntos de vista complementarios, dado que cada disciplina está “entrenada” para observar de una manera diferente la realidad, y que en gracia de dicha complementariedad, se pueda realizar un “transporte de esquemas cognitivos” de una disciplina a otra.

La invitación entonces, es intentar destruir las barreras impuestas entre las disciplinas, de incitar a la ruptura de las “fronteras disciplinarias” simultáneamente con la construcción y proliferación de complejas y diferentes disciplinas que amparen la existencia de un espacio para la presentación de un contrasentido, la migración de nociones pertinentes, la retroducción[1], la abducción[2] , la articulación organizativa y estructural, la integración e hibridación de conocimientos, la usurpación o interferencia, la complejización en campos policompetentes, y la continua ruptura y defensa de los encierros disciplinarios. Lejos de ser éste un reto de las ciencias exactas exclusivamente, la necesidad de reflexionar al interior de cada disciplina en coordinación con el conocimiento externo se ha convertido, más que en una exigencia, en una responsabilidad prioritaria de las ciencias humanas principalmente. La sesgada y limitada historia de estas ciencias exhorta a ponerle fin a su encierro e inmovilismo que ha frenado por muchos años la búsqueda de un verdadero encuentro e intercambio disciplinario en virtud del cual se vivifique la concepción de un “sistema teórico común” justificado a partir del reconocimiento de realidades globales y de objetos relacionados y solidarios indefectiblemente.
La idea de establecer un método interdisciplinario para las ciencias humanas toma aún más fuerza cuando se evidencia la carencia de un verdadero reconocimiento de la esencia de estas disciplinas. Pareciera obvio que es el hombre, en tanto ser digno e integral, la partícula fundamental alrededor de la cual giran las construcciones teóricas de estas ciencias, sin embargo, y quizá porque a veces el sentido común es el menos común de los sentidos, el hombre ha sido aplastado en medio de construcciones teóricas que protegen la racionalidad instrumental y edifican andamiajes teóricos basados en una concepción unívoca del hombre.
Reto, necesidad, responsabilidad o simplemente la mejor de las opciones... de cualquier forma, quienes son responsables de la determinación del método y objeto de estudio de cada disciplina se encuentran hoy llamados a ver más allá de las fronteras impuestas por el paradigma racional instrumental que hoy rige las ciencias humanas. Un llamado que se irá perfilando como la única opción para recuperar el norte y naturaleza de estas ciencias a partir del reconocimiento de la esencia más allá de la determinación de los medios para la búsqueda de un fin, de la aceptación de poder encontrar desde afuera la solución.... un llamado a iniciar un “verdadero viaje de descubrimiento” ...

[1] Entendida la retroducción como la Constitución de nuevos esquemas cognitivos.
[2] Según Edgar Morin, la abducción es la invención de nuevas hipótesis explicativas.


Artículo enviado por la docente Maria Isabel Vélez Evans desde Barcelona (España).

10 de junio de 2008

La disyuntiva de la economía colombiana

La economía nacional se enfrenta en la actualidad al mayor dilema del último quinquenio; Una inflación creciente Vs. un fortalecimiento del peso doméstico. En el primer caso; para las economías que buscan insertarse de forma exitosa en el mercado internacional, deben mostrar como elemento de competitividad inflaciones de un dígito, y que sea controlada por la política monetaria que determine la autoridad de cada país. Esto además, es una señal de estabilidad macroeconómica. En el caso colombiano, desde enero del 2006 y con el fin de controlar el crecimiento de la inflación, el Banco de la República viene incrementado sus tasas de intervención al pasar de 6.0 % a 9.75%, un crecimiento de 375 puntos básicos, y con la expectativa de un nuevo aumento en la reunión del próximo 27 de junio ante lo acontecido con la inflación en el último año; 6.39% anual a mayo de 2008. Obsérvese el siguiente gráfico, tomado del Banco de la República.


En el segundo caso; tenemos la fuerte apreciación del peso colombiano frente al dólar de los Estados Unidos. Los incrementos de las tasas de interés domésticas han generado un diferencial entre las tasas colombianas y las tasas de los fondos federales de la FED de 775 puntos básicos, situación que hace más atractivo y atrae dólares al mercado de inversión colombiano, en particular, los llamados capitales especulativos. El diferencial de tasas no es la única justificación del ingreso masivo de dólares al país, también lo es el notable crecimiento de las exportaciones locales observada en los últimos 5 años; el crecimiento del precio internacional del crudo que genera enormes recursos para la estatal petrolera (Ecopetrol); las remesas que envían los colombianos no residentes; la llegada de IED al país, entre otras. Obsérvese el siguiente cuadro.



Controlar la inflación es fundamental, ayuda en el mediano y largo plazo al crecimiento económico por la senda de la estabilidad macroeconómica y competitividad de las exportaciones colombianas en el mercado mundial; pero no controlar la revaluación, podría generar en el mediano plazo la pérdida de producción e industria en sectores clave para la generación de empleo y productos de exportación para la economía nacional. Queda claro que la Junta Directiva del Banco de República de Colombia tiene política de control inflacionario, pero carece de políticas de control cambiario.


Elkin Dario Rave. Economista

Ecopetrol y la Bolsa de Valores

En agosto de 2007 se inició la democratización de acciones de Ecopetrol a través de rondas de negociación entre agosto y septiembre, entrando a la bolsa a finales de noviembre de 2007. El precio de negociación para los inversionistas fue de $1.400 por acción con una inversión mínima de $1.400.000 y que podía ser financiada a 12 meses sin intereses con una cuota inicial de $210.000 o de contado con un 5% de descuento.

Para un inversionista que hubiera adquirido las acciones de contado en $1.330.000, su inversión a junio 10 equivale a $2.740.860, es decir una rentabilidad del 106% en el período. Para quienes adquirieron a crédito, su rentabilidad hoy es del 96%, pero no podrán vender hasta el pago total de su obligación.

Desde su entrada a la Bolsa, Ecopetrol ha sido la acción con mayor movimiento en promedio y ha presentado un precio promedio de $2.156, con un máximo de $2.889 en mayo 23 y un precio mínimo de $1.587 en enero 21 de 2008, con lo cual su volatilidad (coeficiente de variación) durante el período de cotización ha sido del 16.90%.

Sin embargo, no podemos considerar que si vemos las noticias y hablan de Ecopetrol, pensamos que es la que mueve la Bolsa de Valores, ya que el mercado accionario en Colombia, solo el 2% está representado en acciones, el 94% en renta fija y el resto en repos y opcf.




Es importante tener en cuenta que solo Ecopetrol ha presentado estos rendimientos durante el período analizado, ya que si consideramos la fecha en que se realizó la compra de Ecopetrol y su rentabilidad a hoy, acciones como Coltejer han pasado de $13 a $8,19 con un rendimiento negativo del 37%; Bancolombia de $ 16.120 a $15.200 con un rendimiento negativo de 6%, Paz del Rio de $80 a $65 con un rendimiento negativo de 19%. Es decir que si un inversionista hubiera colocado sus recursos el 50% en Paz del Rio y el 50% en Coltejer (Bastante riesgoso), los $1.330.000 iniciales serían hoy $959.263. Definitivamente el mercado accionario es volátil, riesgoso y te permite obtener altos rendimientos…. O grandes pérdidas en tu inversión.


Recuerda que para entrar en el mercado accionario debes considerar muchos factores y riesgos y no siempre estarás ganando…. Como los accionistas actuales de Ecopetrol.



Sergio Iván Zapata



Fuente de información: www.bvc.com.co

29 de mayo de 2008

Sistema Financiero


SISTEMA FINANCIERO


Uno de los principios económicos relacionados con la actividad productiva y la distribución de la riqueza, determina que se requiere la demanda de recursos financieros a través de personas naturales y jurídicas, las cuales pueden estar como oferentes de recursos en el caso de tener liquidez o decisión de inversión o demandantes de recursos cuando actúan como deficitarios o toman decisiones de financiación. La interacción entre estos agentes normalmente está desarrollada por entidades, productos y agentes que conforman el sistema financiero.

El Sistema Financiero Colombiano está conformado por todas las entidades que interactúan entre oferentes y demandantes de recursos mediante la captación y colocación o la negociación con productos financieros de corto plazo (mercado monetario) o de largo plazo (mercado de capitales), ya sea a través del mercado intermediado o del mercado no intermediado que se conoce como mercado de instrumentos.

En el primero se realiza la captación de recursos en forma masiva y habitual para luego ser colocados a los demandantes, cambiando la mayoría de condiciones como plazo, tasa, riesgo, monto, entre otros. En el segundo (Mercado de Instrumentos), lo que se negocia son activos financieros como bonos, TES, acciones, futuros, entre otros y se hace mediante la transferencia de estos entre diferentes agentes (comprador y vendedor) con la actuación de un comisionista o intermediario y a través de mecanismos y lugares como la Bolsa de Valores.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El Sistema Financiero Colombiano ha presentado diferentes evoluciones, entre las cuales se destacan:

1821 a 1923: Creación de Banco de Bogotá y de Colombia. Ley 35 de 1865 que establece la necesidad de entidades bancarias para la financiación.

1923: Misión Kemmerer, Ley 45 de 1923 sobre el Sistema Bancario.

Años 30: Sistema de banca especializada

Años 40: Creación de entidades financieras públicas

1957: Creación de Corporaciones Financieras (Sector Industrial y empresarial)

1963: Creación de la Junta Monetaria

Años 70: Creación de Corporaciones de Ahorro y Vivienda

1979: Creación de las Compañías de Financiamiento Comercial

1990: Ley 45 sobre reforma financiera: Establecimientos Bancarios, Corporaciones Financieras, Corporaciones de Ahorro y Vivienda, Compañías de financiamiento Comercial

1999: Ley 510: desaparecen las Corporaciones de ahorro y vivienda
Ley 795 de 2003

Actualmente: Transformación de Superbancaria y Supervalores en Superintendencia Financiera. Nueva Ley del Sistema Financiero y Mercado Público de Valores.

Actualmente: Sistema de Multibanca en grupos o conglomerados financieros y de banca especializada en otras entidades

¿Si consideramos que países como Argentina en 1977, Chile en 1986, Brasil en 1988, México en 1990, Italia, Perú, Japón, Bolivia, Venezuela en 1993 y Estados Unidos en 1999, han adoptado el esquema de multibanca, cual es el beneficio para el sistema y sus agentes que intervienen en conservar la banca especializada o en adoptar el esquema de multibanca en Colombia?

27 de mayo de 2008

Las finanzas personales son similares a las finanzas de una organización


Muchos profesionales han escrito sobre este tema y tienen muy claro la importancia del conocimiento de las finanzas para cualquier profesional, dado que todos, de alguna manera, estamos diariamente en función del dinero, ya sea por que lo gastamos o porque lo recibimos…. O simplemente porque como dice Robert Kiyosaki “trabajamos por el dinero”.
En el mundo de las finanzas, existen tres decisiones fundamentales: Inversión, financiación y operación. Estas tres decisiones llevadas a las finanzas personales se podrían considerar como la compra de activos, los ingresos salariales y el endeudamiento y los gastos. Es por esto que se hace fundamental conocer algunos aspectos sobre las finanzas no solo en el análisis de la información financiera, conocimiento de los mercados financieros y manejo de la información para la toma de decisiones, sino además en la planeación financiera de nuestras propias vidas de forma tal que algún día logremos llegar a la autonomía financiera, que es lograr que nuestros activos generen un ingreso mayor que los gastos de forma que se pueda generar valor. En lo personal, es como suponer que no se requiera trabajar para disfrutar de un nivel de vida ideal porque tenemos una renta mayor que el gasto.

¿Cómo puedo comenzar por mi planeación financiera?
George S. Clason en su texto “El hombre más rico de Babilonia”, indica las siete leyes del dinero que son fundamentales para toda persona:
Primera ley: Páguese a sí mismo.
Segunda ley: Controle sus gastos.
Tercera ley: Ponga su dinero a trabajar por usted.
Cuarta ley: Protéjase contra las pérdidas:
Quinta ley: Haga de su hogar, una inversión rentable.
Sexta ley: Planee su jubilación.
Séptima ley: Incremente su potencial de ganancias.
Todos estos elementos solo pretenden que usted como estudiante, como lector, como profesional, tenga conciencia de que debe administrar sus finanzas personales, que es fundamental adquirir “inteligencia financiera” no solo en sus negocios, sino en si vida personal y laboral porque cada peso que usted recibe es una oportunidad de ganar o una opción de gastar….
Sergio Zapata - Director Finanzas CEIPA

Revaluación del peso Colombiano ¿Llegó la hora de dolarizar?


El precio de una moneda en función de otra se denomina tipo de cambio. Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en la economía, y en especial, en el comercio internacional, ya que permiten comparar los precios de los bienes y servicios producidos en los países. Dado su fuerte impacto sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos y otras variables macroeconómicas, los tipos de cambio son uno de los precios más importantes de una economía abierta.

Para el caso colombiano, el tipo de cambio ha mostrado en los últimos cuatro años una fuerte recuperación del peso frente al dólar, la moneda más utilizada en Colombia para las transacciones internacionales. En el mes de marzo del año 2003 la tasa de cambio en Colombia era de 2.958,25 pesos colombianos por cada dólar de los Estados Unidos; para el mes de julio de 2007 esta relación fue de 1.971, 80 pesos por cada dólar (Observar cuadro). Lo anterior, es lo que en el lenguaje técnico económico se conoce como apreciación o revaluación del peso frente al dólar, el fenómeno contrario se denominaría depreciación o devaluación.


No a la dolarización.

La fuerte apreciación del peso colombiano frente al dólar observada en los últimos años, no es razón suficiente para pensar en abandonar el peso y dolarizar nuestra economía, quienes así lo sugieren desconocen la estabilidad que ha vivido la economía nacional en el último quinquenio.

Generalmente las economías se dolarizan cuando se presentan profundos desequilibrios macroeconómicos, manifestados en caídas abruptas del PIB, elevadas tasas de desempleo, déficit comercial y fiscal, gran inestabilidad del tipo de cambio, altos niveles en los tipos de interés, pérdidas importantes de reservas internacionales, entre otros. En este sentido, en la actualidad no existen argumentos económicos serios que nos lleven a pensar que las autoridades económicas colombianas deban adoptar esta estrategia.
Elkin Dario Rave