1 de diciembre de 2010

POLITICAS DE DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS

El objetivo de toda persona o grupo de personas al participar en un negocio, es la generación de ingresos que les permita alcanzar el nivel de vida que desean.


En los pequeños negocios, el dueño de este, tiene una forma muy sencilla de establecer cuánto dinero le ha quedado por las actividades comerciales que desarrolla, esto es, al total de ingresos, le resta el valor de las facturas que debe pagar tales como mercancía y servicios públicos, tal vez guarde un poco para aquellos compromisos que por experiencia sabe que debe asumir, y quizás también de acuerdo a su experiencia guarde algo de dinero para el pago de mercancías u otros insumos que deba adquirir de contado. El resto del dinero él lo considera como la ganancia de la que puede disponer. (García, 2009)

En las empresas con un número reducido de propietarios, la decisión de cuanto es el valor al cual accederán sus propietarios, debe considerarse después de un análisis financiero adecuado, en donde se establezca el balance general, el estado de resultados, el EFAF y otras herramientas financieras que les permitan a los propietarios establecer cuáles fueron sus utilidades reales en el periodo y cuanto de este dinero es posible que se asignen. (García, 2009)

Pero existe otro tipo de empresas, y son aquellas en donde los propietarios definen su propiedad sobre la empresa en base a una figura llamada acciones. Una acción es una figura que representa la propiedad que una persona tiene sobre una parte de dicha sociedad. El propietario de dicha acción espera recibir como retribución por ser dueño de esta, una ganancia o en este caso se llama dividendo. (Gitman, 2010)

Pero ¿Cuánto ganancia o dividendo debe recibir cada propietario por estas?

Este tema depende de cada empresa, pero existen normas legales que impiden que los dueños de las acciones, también llamados accionistas tomen dividendos antes de que se cumplan con los compromisos financieros, y es ahí en donde la elaboración de un adecuado análisis financiero, garantiza el cumplimiento a los proveedores, colaboradores, sistema financiero y el pago de los impuestos y reservas establecidas por ley. (Gitman, 2010)

También existen aspectos internos de la empresa que establecen de acuerdo a sus características particulares y a los deseos y expectativas de sus accionistas las normas que se deben cumplir antes de establecer el reparto de dividendos, y estas incluyen, ¿cuánto capital de trabajo se debe reservar de las utilidades para el siguiente periodo?, ¿qué inversiones se van a acometer y cuál será su financiamiento?, ¿qué reservas desea apropiar la empresa?, y muy importante, ¿cuáles son las expectativas de los dueños de las acciones?, porque el accionista desea tener un dividendo que se acoja a sus expectativas y que sea mejor que el que podría obtener en otro tipo de inversión, porque de lo contrario es posible que prefiera vender sus acciones e invertir en otro lugar. (Gerencie.com, 2008)

Para el establecimiento de políticas internas adecuadas para la distribución de dividendos, que tengan como objetivo encontrar la maximización de la riqueza de los propietarios y la adquisición de financiamiento suficiente para el cumplimiento de sus planes, cada empresa debe tener en consideración varios aspectos, y entre ellos esta, si la empresa va a realizar su financiamiento con capital interno (acciones) o va a recurrir al financiamiento externo (deuda). (Gitman, 2010)

Para las empresas que están en fase inicial o de crecimiento es posible que se considere mejor recurrir a la emisión pública o privada de acciones, lo cual le permite adquirir dinero libre de intereses y amortización (abonos al capital), aunque es fundamental comprender que este dinero en última instancia es más costoso que el dinero del sistema financiero, ya que los accionistas siempre esperan un rendimiento mayor dado el riesgo que asumen; o es posible que se decida pagar dividendos bajos, o no pagarlos en efectivo, sino en cambio entregar nuevas acciones, con el objetivo de retener fondos.

Para las empresas que ya están posicionadas y no tienen planes o mercado para expandirse, lo habitual es que no realicen nuevas emisiones de acciones para conservar el grado de control ya establecido, y en cambio fortalezcan el pago de dividendos en efectivo para premiar a sus inversores.

Las alternativas de políticas disponibles para esto son, en primera medida, la razón constante de pago de dividendos (gerencie.com, 2008), la cual significa que se establece como política un pago de un porcentaje de las utilidades por cada acción, lo cual le permite al accionista recibir un valor en efectivo de acuerdo a las utilidades arrojadas por la empresa. La medida de este porcentaje es establecida de acuerdo a las consideraciones que hemos planteado anteriormente, recordemos que una empresa en su fase inicial o de expansión, tal vez decida pagar un porcentaje menor, que el que va a pagar cuando ya esté establecida. Este sistema beneficia a ambas partes, porque le garantiza a la empresa que va a retener un porcentaje para sus inversiones, y al accionista que va a recibir dinero en efectivo. La dificultad radica en los casos en que las utilidades son bajas, en donde el accionista podría no recibir una suma apreciable de dinero (Gitman, 2010).

Otra alternativa para el pago de dividendos es el pago regular, la cual se basa en el pago de una cantidad fija en cada periodo (Gitman, 2010), lo cual es muy bueno para el accionista que gusta de la estabilidad y los ingresos constantes, pero puede suponer situaciones de angustia para la administración de la empresa durante ciclos bajos de la economía, o en épocas de crecimiento.

De la anterior se desprende la siguiente alternativa, y es el pago regular de un dividendo bajo, pero existiendo la posibilidad de que en el momento en que las condiciones económicas lo permiten se entreguen dividendos adicionales (Gitman, 2010).

La otra alternativa, que ya habíamos mencionado es la política de pago de dividendos mediante la entrega de nuevas acciones a los propietarios existentes. Esta política puede ser o no bien vista por los accionistas dependiendo de sus intereses, ya que podría provocar que los propietarios originales decidan vender estas acciones, lo cual ingresaría nuevos accionistas a la empresa, y esto no siempre es deseable, si lo que se espera es conservar la estabilidad de poder o participación accionaria en la empresa.

A la hora de establecer una u otra alternativa es fundamental considerar que el establecimiento de una política adecuada debe garantizar la permanencia de los accionistas, ya que una empresa con una política de dividendos que sea percibida como inadecuada, puede provocar que sus accionistas empiecen a vender sus participaciones tal vez en forma masiva, con la consiguiente reducción del valor de la acción, y la pérdida de su posición y solidez en el mercado accionario. (gerencie.com, 2008)

También el establecer una política de dividendos en particular puede ser utilizada para establecer relaciones de autoridad y fortaleza entre los propietarios de la empresa y sus administradores, ya que el pago de dividendos, permite a los accionistas controlar el volumen de fondos disponibles por los directivos para su uso discrecional (Azofra, 2007).

Pero no siempre el hecho de que una empresa entregue a sus accionistas un dividendo alto, es signo de que las cosas marchan bien. Puede ser signo de una política inadecuada, o la incapacidad de la administración para encontrar nuevas áreas para invertir sus recursos o expandirse.

Por el contrario una política de dividendos bajos no necesariamente indica que la empresa este atravesando por difíciles momentos. Puede ser signo de que se está preparando para afrontar nuevos retos, o está implementando una política conservadora que garantice su estabilidad y la de sus inversionistas. (gerencie.com, 2008)



Referencias bibliográficas



AZOFRA PALENZUELA, V. y LOPEZ-DE-FORONDA, O (2007). Dividendos, estructura de propiedad y endeudamiento de las empresas desde una perspectiva institucional. Evidencia empírica internacional. Cuadernos de economía y dirección de la empresa. Núm. 33. pp 095-126. Obtenido el 20 de noviembre de 2010 de la base de datos EBSCOHost Fuente Académica Premier.



GARCIA, O. L. (2009). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. pp 12, 44-45

Gerencie.com. (2008, 27 de agosto). La empresa y el inversionista, las dos caras de la moneda. Extraído el 20 de noviembre de 2010 desde http://www.gerencie.com/politica-de-dividendos.html.

Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. Capitulo 18 Política de Dividendos. Extraído el 20 de noviembre de 2010 desde http://www.monografias.com/trabajos7/divi/divi.shtml

Wikipedia, (2010). Dividendo (economía). Extraído el 20 de noviembre de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Dividendo_%28econom%C3%ADa%29

 
MARIA CLEMENCIA DE LA HOZ QUINONES - JUAN CARLOS ALVAREZ SANCHEZ - PAULA ANDREA ROMAN GOMEZ


Estudiantes CEIPA

Función financiera y decisiones financieras hacia el desarrollo estratégico y de competitividad

BREVE RESEÑA


Este artículo está enmarcado bajo la revisión del tema de función financiera desarrollado en la materia de Administración financiera, como complemento al aprendizaje reflexivo de la importancia en la toma de decisiones a nivel empresarial. Constituye un enfoque general de conceptos y precisiones como introversión para el desarrollo de competencias administrativas y gerenciales es escenarios de globalización y crisis.

RESUMEN

El termino función financiera como parte integral de la administración y la economía relevante en el desarrollo competitivo de toda empresa, bajo los criterios de crisis y globalización a los que se enfrentan todos los países en la actualidad, trae consigo grandes cambios, ante los cuales los futuros gerentes y administradores se han de enfrentar y adaptarse efectivamente, este proceso de índole profesional ha de estar encaminado a generar cambios estratégicos en el dimensionamiento de la función financiera.

Este artículo, busca enmarcar la función financiera dentro del desarrollo profesional de todo administrador, al mismo tiempo de ser un documento de reflexión de la verdadera dimensión de las decisiones financieras en este mundo innovador y globalizado, ante el cual las empresas día a día se enfrentan a nuevos retos y gran competitividad, así el sentido de la función financiera cambia y se convierte en una herramienta flexible completa de operaciones y nuevos procesos que dan valor agregado a las organizaciones actuales. Por lo tanto como administradores del mañana, es importante orientar nuestros conocimientos hacia el gerenciamiento financiero ágil acorde a la política estratégica de cada empresa.

Palabras claves: Función financiera, Globalización, decisiones financieras, competitividad.

ARTICLE SUMARY/ Key words:

INTRODUCCION

Es evidente el gran desarrollo alcanzado por la gestión financiera en estos tiempos, partiendo desde la historia se perciben los primeros pasos de avance del proceso y la función financiera desde el momento donde el hombre cambio el trueque por el manejo del dinero viéndose en la necesidad de tomar decisiones financieras, las cuales podrían ir desde las posibilidades adquisitivas hasta el guardar el dinero para ostentar más poder. En aquellos tiempos no era posible invertir el dinero, solamente este se guardaba para utilizarlo posteriormente sin generar ganancias. Luego de mucho tiempo, se presentan grandes cambios en la economía y con ellos los aspectos financieros, que dan valor agregado a las negociaciones y tenencia de dinero al poderlo invertir y obtener rentabilidad, y con ello la Función Financiera, se ha convertido en un tema relevante en todo el mundo.

Este artículo, busca generalizar la realidad de la función financiera, con ella desarrollar ampliamente la capacidad que todo administrador debe tener en lo referente a la toma de decisiones financieras como paso a la adaptabilidad y transformación de las empresas en el mundo volátil de los negocios.

Se inicia el enfoque desde la realidad financiera de Colombia, en la cual los conceptos de función financiera estratégica y globalización solo han tenido relevancia en los últimos años, es evidente la necesidad de un enfrentamiento mayor con los retos de esta bajo la gestión de las finanzas y la internalización de los negocios a largo plazo, dado que para lograr una gestión financiera exitosa se necesitan cambios estructurales de las leyes y fundamentos de apoyo gubernamental para soportar la crisis y la desaceleración económica que en nuestro país ha generado la globalización de la economía.

El abordar esta realidad con tendencia exigente de cambio y crisis, en países como Colombia hace que el administrador entre a desempeñar un papel importante, ante el cual debe prepararse para rescatar en forma óptima la función financiera bajo el desarrollo y fortalecimiento de competencias y aptitudes, sin descuidar los soportes de los procesos desde los estados financieros y la estructuración de capital de la empresa.

El objetivo de este artículo es desarrollar capacidades administrativas y toma de decisiones a nivel financiero, que abarque más espacios de recursos y elementos de la función financiera como bases de acciones estratégicas para alcanzar ventajas de competitividad y rentabilidad de las empresas Colombianas, se presenta en los siguientes apartados valorados desde la revisión teórica del tema de Función financiera y estructurados hacia la toma de decisiones financieras dentro del funcionamiento estratégico empresarial.



FUNCION FINANCIERA Y DESCISIONES FINANCIERAS

Cuando se habla, de desarrollar la función financiera se involucra gestión y toma de decisiones, ante las cuales no se debe vacilar aun en épocas de crisis, el fortalecer este punto le permite a la empresa generar un valor agregado con información relevante con proyección estratégica que la lleve al cumplimiento de su política y visión

La función financiera abarca aquellos principios de análisis de información y resultados, de estructuración de activos y la maximización de la rentabilidad. Es considerada igualmente, parte de la economía al soportar procesos de inversión de los activos y de otros elementos financieros y que se concluye con la administración de estos. La cual, está enfocada hacia los retos de gestión y toma de decisiones, ante los cuales no se debe vacilar aun en crisis, el fortalecer este punto mediante la planeación estratégica y la dimensión de globalización le permite a la empresa generar un valor agregado con información relevante con proyección estratégica que la lleve al cumplimiento de su política y visión.



Función financiera es un proceso a largo plazo para las empresas y tiene gran incidencia desde su implementación al convertirse en soporte de las transacciones y proyecciones de financiación, que se convierten en muchas ocasiones en necesidades específicas inmediatas entre las cuales están las necesidades presentes de aumento productivo, reajustes de los activos o determinación de financiamiento necesario para ejecución de los planes y la política organizacional.

INFLUENCIA DE LA FUNCION FINANCIERA EN LA VOLATILIDAD Y DESACELERACION ECONOMICA

Dado el ambiente cambiante de la economía, muchas empresas en todo el mundo se han enfrentado a la volatilización de los recursos y a la desaceleración de la economía, ante lo cual se han ajustado en sus procesos y estrategias para adaptarse al cambio y sobrellevar la crisis, Lo anterior, mediante la optimización de los Estados de Resultados, la sostenibilidad y rentabilidad de los activos fijos y circundantes que posee, complementando con análisis continuo del Balance de la Empresa como parte integral de la Función Financiera que toda empresa debe tener y la cual influye potencialmente en la volatilidad y desaceleración económica.

La infrecuencia mayor se presenta al ajustar las finanzas mediante reducción de costos operativos y financieros, implementado y disminuya los riesgos de esta. Además el soporte de la información financiera bien manejado debe permitir el accionamiento estratégicamente. Este reto de soporte financiero, ha hecho que las empresas sean cada vez más flexibles y exitosas, dando un valor agregado mayor a la función financiera, al dimensionarse realmente los registros financieros fuentes de análisis y determinación de la planeación estratégica, todo ello enmarcado hacia el logro de los objetivos organizacionales y el alcance de altos niveles competitivos con el objeto de ser sostenible con un buen manejo de efectivo y flujo de caja.



FUNCION FINANCIERA Y PLANEACION

La función financiera es el eje central de la planeación estratégica integral de toda empresa desde los aspectos de inversión, financiación y dividendos. No corresponde solo a recolectar datos y suministrarlos, esta va más allá pues es el elemento estabilizador que debe proyectar resultados precisos al planear integrando organizadamente los recursos y el proceso. El anterior, esquema es la columna vertebral de la planeación estratégica y la toma de decisiones.

Con la función financiera, la planeación logra:

• Dar mayor dimensionamiento al valor de la empresa.

• Definir directrices para la toma de decisiones, que se soportan con políticas de gestión.

• Altos niveles de innovación, globalización y enfoque estratégico de nuevos mercados con generación de crecimiento económico global.

• Integrar la información contable con todos los procesos de la empresa y con los datos relevantes del mercado, de las inversiones, de los recursos y del efectivo.

• Considerar elementos de reestructuración de los recursos para alcanzar el punto de equilibrio y de rentabilidad.

• Ubicarse en la realidad de la empresa, participando activamente en el cambio empresarial y así en un momento dado sustentar donde está la compañía, cual es su horizonte y cuáles son los planes para lograrlo.

Bibliografía:

• http://www.iberfinanzas.com/index.php/Articulos-informes/Estudio-Global-de-la-Funcion-Financiera.html

• Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica

de las organizaciones y la globalización*

• Germán Guerrero Chaparro Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. gguerrec@bacata.usc.unal.edu.co

• Monografia de Jonathan Hermosilla Cortés Tomado de: htp://www.mailxmail.com septiembre 01 de 2010, 12:01 pm

• Giovanny E. Gómez . Tomado de: http://www.gestiopolis.com, agosto 28 de 2010, 9:30 am.

• Administración Financiera, García Oscar León.

• Marín, J. y G. Rubio (2001). Economía financiera. Antoni Bosch Editor.

• Mascareñas Pérez, J. (1999). Innovación financiera. Aplicaciones para la gestión

• http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v05/052055.pdf



Olga Patricia Ortiz Betancur - Janneth Cecilia Mejía Mejía


Estudiantes CEIPA

El EVA en Colombia

En términos generales, el EVA, Economic Value Added, permite evaluar el rendimiento del negocio, el cual si es positivo indica que se ha generado rentabilidad por encima del costo de los recursos empleados. Por el contrario, si es negativo, quiere decir que la empresa no ha cubierto el costo de los recursos que utiliza. De esta forma, podemos decir que en el primer caso, las empresas generan valor y en el segundo, están es destruyendo valor.


El EVA entonces, mide en qué cantidad los beneficios generados en un periodo exceden o se quedan cortos en comparación al costo de los recursos empleados en dicho periodo. El EVA, contrario a lo que muchos piensan, no mide la riqueza creada o destruida directamente, la medida de la riqueza creada o destruida a una fecha determinada es el MVA, Market Value Added.

Según Bravo, Gaitán y Torres, en nuestro país, mas y mas empresas vienen implementando este método, más de 40 organizaciones lo aplican con resultados notables. Compañías como La Organización Corona ha aplicado una gerencia basada en la creación de valor. Sin embargo, para algunas Grandes Empresas y la mayoría de las Pymes, este método es algo desconocido, y su aplicación toma tiempo, además de que es costoso.

Adicionalmente, encontramos que en su mayoría las PYMES en Colombia, basan sus decisiones en informes tradicionales contables tales como Balance General y el Estado de resultados, que son información histórica, y que se quedan cortas a la hora de detectar las situación actual y futura de la compañía, lo cual no les permite identificar en el corto plazo, si estas decisiones han sido acertadas o no.

De las grandes empresas de Colombia, la tercera parte generan valor a sus accionistas, significa que su EVA es positivo. El listado de las compañías con mayor EVA del 2009, es liderado por empresas de sectores como laboratorios farmacéuticos, hidrocarburos y servicios petroleros, minería, cosméticos y aseo, energía eléctrica y concesionarios.



ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL EVA

Para abordar algunas de las alternativas posibles para mejorar el EVA, es importante identificar los principales componentes que permiten su cálculo, la forma en cómo se producen y afectan la empresa y hasta qué punto son controlables o no.

EVA = UODI – (Activos Netos de Operación * Costo capital)

EVA = Activos netos de operación *(RAN – Costo capital)

De ahí podríamos decir pues, que las oportunidades están en lo que podemos hacer con dichos componentes. El primero de ellos es el UODI (Utilidad operativa después de impuestos) tal como la teoría lo dice: sin realizar inversión, más bien mediante la gestión del costo y/o la mejora de los ingresos. Si esto se logra, por ende, el valor del EVA deberá mejorar para beneficio de los inversionistas.

Otra oportunidad, la tenemos en los activos de operación, tales como la cartera y el inventario, de los cuales si mejoramos su rotación, si se optimizan los procesos, si se aplican políticas claras con los clientes que permitan tener una cartera saneada, lograremos un EVA mayor, es decir la empresa estaría construyendo más valor.

La rentabilidad del activo neto – RAN – también hace parte del grupo de componentes de los cuales, tomando las decisiones correctas sobre ellos, obtendremos mejoría en el valor de la compañía. El RAN, que no es otra cosa que la relación entre el UODI y los activos operativos, y lo podemos optimizar mediante la generación de mayores utilidades, con el mismo nivel de activos, es decir, que estos mejoran su productividad frente a los resultados de la compañía, sin necesidad de incurrir en inversiones no necesarias.

Sobre las alternativas para mejorar el EVA, hasta el momento se han generado una importante cantidad de ideas, juicios, principios, claves, entre otros, que si bien apuntan en general al mismo objetivo, la manera de abordarlos son únicos y de total cuidado, para no desviarse en el alcance del objetivo principal, es decir el cumplimiento del Objetivo Básico Financiero.

En cuanto a esta parte, ampliando un poco más la perspectiva para las alternativas, encontramos que en las empresas se tienen actividades que realmente no generan valor, ni a los procesos ni a la compañía en general, por tanto, para que no destruyan valor, se puede optar por los servicios de outsourcing, mediante el cual, se pueden tercerizar dichas actividades, y de esta forma liberar recursos que van a generar valor, y se podrán aprovechar oportunidades de mejoras en procesos y actividades productivas, que no destruyan valor.

Otra oportunidad fundamental, que tal vez en muchas ocasiones, por lo leído hasta el momento, es de las últimas que se miran, pero que si se fuera un poco más asertivos, debería ser a nuestro juicio, de las primeras, es el incremento de los recursos, de los ingresos, de la renta obtenida, si la empresa tiene en sus ventas, el suficiente desempeño para cubrir con excedente los costos necesarios, entonces por ende, se genera valor para la compañía, y allí, se encuentran alternativas, que en épocas de crisis, poco se miran.

En medio de las múltiples alternativas que podemos encontrar para mejorar el EVA, es fundamental tener en cuenta un concepto determinante para la medición del valor y es el costo del capital. Este tiene dos partes principales, el costo de la deuda y el costo del patrimonio. El primero puede ser administrado por la gerencia, pues deberán tomas las decisiones adecuadas para la financiación de los recursos mediante la deuda, de modo que lo producido por esto sea mayor que el costo de conseguirlos, así estarán generando valor.

En cuanto al costo del patrimonio, que es una variable referente, la gerencia puede determinar medios de consecución de recursos con base en ella, identificando si es menor esta que la de la deuda y así tomar la mejor opción, de modo que la productividad del recurso sea mayor que su costo.



En general, las alternativas para mejorar el EVA son un foco de oportunidades para la gerencia, quienes deberán estar siempre alertas ante las diferentes situaciones y rumbos que va tomando la compañía. Los activos, el costo de capital, la utilidad y todo aquello que interviene en la determinación de la generación de valor, tienen métodos para ser mejorados, lo importante siempre será, buscar el cumplimiento del objetivo básico financiero, aprovechando oportunidades e intentar tomar las decisiones adecuadas que beneficien la compañía y a sus inversionistas.





REFERENCIAS:

Bravo Oscar, Gaitán Ignacio y Torres José. (s/f). Teoría EVA. Recuperado el 18 de Noviembre de 2010. Documento de

http://www.mba.ufm.edu.gt/journalofmanagement/content/mayo2009/ESP_2Bravo.pdf

(28 de mayo de 2010). El EVA de las 5000. Recuperado el 16 de Noviembre de 2010 de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/eva-5000_72249.aspx

García S. Oscar León. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.

Rappaport Alfred. Diez maneras de crear valor para los accionistas. Harvard Business Review.


SHIRLEY JACOME NAVARRO - MARY LUZ ORTEGA MUÑOZ - SEBASTIAN MORALES ARBELAEZ


Estudiantes CEIPA

USO DEL EFAF Y EL EFE EN COLOMBIA

Dentro de la Administración Financiera algunos autores han definido que durante mucho tiempo, la calidad de las decisiones gerenciales de una organización se han basado en el análisis que los interesados -llámense dueños y/o administradores de un negocio- han hecho de estados como el Balance General o el Estado de Resultados.


Con respecto al tema de estudio que hoy nos acoge, es relativamente sencillo poder conocer desde la academia o desde fuentes bibliográficas diversas el significado de los términos EFAF y EFE. Obviamente, para ajustar cualquier disertación sobre el uso del EFAF y del EFE en nuestro país, iniciaremos dando un esbozo del significado de cada uno de estos términos:

EFAF: Siglas correspondientes al Estado de Fuente y Aplicación de Fondos. Luego de leer las diferentes acepciones y significados que se encuentran, se puede concluir que es un estado financiero que permite identificar cuál es el origen de los recursos económicos, y de qué manera éstos fueron utilizados en la empresa en un período determinado.

EFE: Es el Estado de Flujo de Efectivo. Solamente demuestra los movimientos expresados en términos de efectivo.

Aún cuando existe una íntima relación entre ambos términos, se podría ejemplarizar su diferencia expresando que todo flujo de efectivo se expresa en el Estado de Fuente y Aplicación de Fondos, pero no todo movimiento de fuentes o aplicaciones de fondos corresponden a flujos de efectivo.

Hoy, en América Latina se respira un nuevo aire; un nuevo enfoque de cómo mirar los resultados de una compañía, teniendo en cuenta comportamientos, indicadores, fluctuaciones, riesgos y estados financieros que anteriormente no se consideraban a la hora de tomar decisiones.

Dichas “desinformaciones”, aunadas a un país que desde el gobierno de César Gaviria le apuntó a la idea de la apertura económica de nuestra economía, (creemos que sin haberse preparado de manera adecuada), habrían sido el caldo de cultivo para el inicio del fin (o por lo menos de dificilísimos años), de empresas grandes y pequeñas en todo el país.

Tal y como lo menciona Oscar León García en su obra “Administración Financiera-Fundamentos y Aplicaciones”, las decisiones de inversión, financiación y dividendos son un permanente movimiento entre fuentes y aplicaciones, con miras al logro de los objetivos que una organización se trace en términos de liquidez y rentabilidad. (Garcia S, 2007, pág. 3)

Al respecto, hacemos mención a las palabras del profesor Jorge Enrique Vivas, catedrático del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, quien en una de sus clases hace algunos años le compartió a sus alumnos de administración financiera su experiencia, y quien además de actividades docentes, se desempeñó en algún momento en procesos de contabilidad y de revisoría fiscal de una empresa de Textiles de la ciudad de Medellín.

“No se entendía cómo, durante tantos años, el reparto de dividendos de esta organización se efectuó sin tener en cuenta las necesidades de renovación tecnológica y de otros tipos de inversión, que la actividad textil requería para ser competitiva. Aún a mediados de los años 90, con grandes avances técnicos en la materia disponibles en el mercado internacional, la empresa contaba con husos y máquinas de hilado totalmente obsoletos. Esta situación se reflejaba en altos costos en reparación y mantenimiento de activos, incrementando la capacidad ociosa de la compañía, y reflejándose todo aquello en costos de producción mucho más altos que los que la competencia extranjera estaba manejando.

Tendrían los dueños que haber conocido mucho más los efectos de la apertura económica y a sus competidores, con el objeto de haberse preparado adecuadamente para una puja más equilibrada. Tendrían que haber sacrificado los jugosos dividendos que año tras año se percibían, de tal manera que hubieran propendido una adecuada aplicación de fuentes invirtiendo en el negocio con tecnología de punta, buscando la forma de reducir costos de producción y buscando ‘grosso modo’ que la competencia extranjera, aún con productos de menor costo y calidad, no hubieran impactado tan negativamente el ejercicio económico de la empresa”.

Hoy observamos cómo el país ha aprendido muchas lecciones en cuanto al tema de fuentes. Es importante recalcar las drásticas medidas que el Gobierno Nacional ha impartido buscando la eliminación del lavado de activos, en procesos de financiación de empresas fachadas que han tenido su origen en actividades ilícitas.

Tampoco podemos perder de vista que, aún cuando el mercado internacional se convulsionó con problemas tan profundos como la denominada ‘Burbuja Inmobiliaria Global’, el país obviamente fue afectado pero en menor medida comparativamente con otros países. (Wikipedia, 2010)

A las claras, se evidencia que las políticas de gobierno que ha tenido Colombia en los últimos quince años, le han apuntado al robustecimiento del sistema financiero del país, y a la estructuración gubernamental buscando estabilidad jurídica, haciendo al país más atractivo, fuerte y confiable. Además, políticas como la Seguridad Democrática han traído consecuencias positivas en la credibilidad que tiene el país frente a la inversión extranjera, de tal suerte que en el año 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) sobrepasó los 8557 millones de dólares. (Elespectador.com, 2010)

Finalmente, el aprendizaje que las empresas han tenido en los últimos años, la formación adecuada de profesionales y las políticas de gobierno, hacen prever que Colombia cada vez será una mejor opción para la inversión. De una u otra manera, ya sea capital extranjero o interno, en uno u otro segmento de la economía, estas condiciones se verán reflejadas en los estados de Estado de Fuente y Aplicación de Fondos y en el Estado de Flujo de Caja, informando a los dueños de las organizaciones de forma ajustada, que existen diversas formas de adquirir recursos económicos, pero que la ética y el conocimiento permitirán dar correcta aplicación a las fuentes.

Bibliografía


Elespectador.com. (19 de Enero de 2010). Elespectador.com. Recuperado el 22 de Noviembre de 2010, de http://www.elespectador.com/articulo182895-inversion-extranjera-colombia-sobrepaso-los-us6550-millones

Garcia S, O. L. (2007). Administración Financiera. Fundamentos Y Aplicaciones. Prensa Moderna.

Wikipedia, l. e. (20 de Noviembre de 2010). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 22 de Noviembre de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_inmobiliaria_global


WILSON ALEXANDER RESTREPO MEJÍA - CATALINA RESTREPO ARBOLEDA - CLAUDIA PATRICIA DÍAZ RESTREPO


Estudiantes CEIPA