29 de mayo de 2008

Sistema Financiero


SISTEMA FINANCIERO


Uno de los principios económicos relacionados con la actividad productiva y la distribución de la riqueza, determina que se requiere la demanda de recursos financieros a través de personas naturales y jurídicas, las cuales pueden estar como oferentes de recursos en el caso de tener liquidez o decisión de inversión o demandantes de recursos cuando actúan como deficitarios o toman decisiones de financiación. La interacción entre estos agentes normalmente está desarrollada por entidades, productos y agentes que conforman el sistema financiero.

El Sistema Financiero Colombiano está conformado por todas las entidades que interactúan entre oferentes y demandantes de recursos mediante la captación y colocación o la negociación con productos financieros de corto plazo (mercado monetario) o de largo plazo (mercado de capitales), ya sea a través del mercado intermediado o del mercado no intermediado que se conoce como mercado de instrumentos.

En el primero se realiza la captación de recursos en forma masiva y habitual para luego ser colocados a los demandantes, cambiando la mayoría de condiciones como plazo, tasa, riesgo, monto, entre otros. En el segundo (Mercado de Instrumentos), lo que se negocia son activos financieros como bonos, TES, acciones, futuros, entre otros y se hace mediante la transferencia de estos entre diferentes agentes (comprador y vendedor) con la actuación de un comisionista o intermediario y a través de mecanismos y lugares como la Bolsa de Valores.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El Sistema Financiero Colombiano ha presentado diferentes evoluciones, entre las cuales se destacan:

1821 a 1923: Creación de Banco de Bogotá y de Colombia. Ley 35 de 1865 que establece la necesidad de entidades bancarias para la financiación.

1923: Misión Kemmerer, Ley 45 de 1923 sobre el Sistema Bancario.

Años 30: Sistema de banca especializada

Años 40: Creación de entidades financieras públicas

1957: Creación de Corporaciones Financieras (Sector Industrial y empresarial)

1963: Creación de la Junta Monetaria

Años 70: Creación de Corporaciones de Ahorro y Vivienda

1979: Creación de las Compañías de Financiamiento Comercial

1990: Ley 45 sobre reforma financiera: Establecimientos Bancarios, Corporaciones Financieras, Corporaciones de Ahorro y Vivienda, Compañías de financiamiento Comercial

1999: Ley 510: desaparecen las Corporaciones de ahorro y vivienda
Ley 795 de 2003

Actualmente: Transformación de Superbancaria y Supervalores en Superintendencia Financiera. Nueva Ley del Sistema Financiero y Mercado Público de Valores.

Actualmente: Sistema de Multibanca en grupos o conglomerados financieros y de banca especializada en otras entidades

¿Si consideramos que países como Argentina en 1977, Chile en 1986, Brasil en 1988, México en 1990, Italia, Perú, Japón, Bolivia, Venezuela en 1993 y Estados Unidos en 1999, han adoptado el esquema de multibanca, cual es el beneficio para el sistema y sus agentes que intervienen en conservar la banca especializada o en adoptar el esquema de multibanca en Colombia?

27 de mayo de 2008

Las finanzas personales son similares a las finanzas de una organización


Muchos profesionales han escrito sobre este tema y tienen muy claro la importancia del conocimiento de las finanzas para cualquier profesional, dado que todos, de alguna manera, estamos diariamente en función del dinero, ya sea por que lo gastamos o porque lo recibimos…. O simplemente porque como dice Robert Kiyosaki “trabajamos por el dinero”.
En el mundo de las finanzas, existen tres decisiones fundamentales: Inversión, financiación y operación. Estas tres decisiones llevadas a las finanzas personales se podrían considerar como la compra de activos, los ingresos salariales y el endeudamiento y los gastos. Es por esto que se hace fundamental conocer algunos aspectos sobre las finanzas no solo en el análisis de la información financiera, conocimiento de los mercados financieros y manejo de la información para la toma de decisiones, sino además en la planeación financiera de nuestras propias vidas de forma tal que algún día logremos llegar a la autonomía financiera, que es lograr que nuestros activos generen un ingreso mayor que los gastos de forma que se pueda generar valor. En lo personal, es como suponer que no se requiera trabajar para disfrutar de un nivel de vida ideal porque tenemos una renta mayor que el gasto.

¿Cómo puedo comenzar por mi planeación financiera?
George S. Clason en su texto “El hombre más rico de Babilonia”, indica las siete leyes del dinero que son fundamentales para toda persona:
Primera ley: Páguese a sí mismo.
Segunda ley: Controle sus gastos.
Tercera ley: Ponga su dinero a trabajar por usted.
Cuarta ley: Protéjase contra las pérdidas:
Quinta ley: Haga de su hogar, una inversión rentable.
Sexta ley: Planee su jubilación.
Séptima ley: Incremente su potencial de ganancias.
Todos estos elementos solo pretenden que usted como estudiante, como lector, como profesional, tenga conciencia de que debe administrar sus finanzas personales, que es fundamental adquirir “inteligencia financiera” no solo en sus negocios, sino en si vida personal y laboral porque cada peso que usted recibe es una oportunidad de ganar o una opción de gastar….
Sergio Zapata - Director Finanzas CEIPA

Revaluación del peso Colombiano ¿Llegó la hora de dolarizar?


El precio de una moneda en función de otra se denomina tipo de cambio. Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en la economía, y en especial, en el comercio internacional, ya que permiten comparar los precios de los bienes y servicios producidos en los países. Dado su fuerte impacto sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos y otras variables macroeconómicas, los tipos de cambio son uno de los precios más importantes de una economía abierta.

Para el caso colombiano, el tipo de cambio ha mostrado en los últimos cuatro años una fuerte recuperación del peso frente al dólar, la moneda más utilizada en Colombia para las transacciones internacionales. En el mes de marzo del año 2003 la tasa de cambio en Colombia era de 2.958,25 pesos colombianos por cada dólar de los Estados Unidos; para el mes de julio de 2007 esta relación fue de 1.971, 80 pesos por cada dólar (Observar cuadro). Lo anterior, es lo que en el lenguaje técnico económico se conoce como apreciación o revaluación del peso frente al dólar, el fenómeno contrario se denominaría depreciación o devaluación.


No a la dolarización.

La fuerte apreciación del peso colombiano frente al dólar observada en los últimos años, no es razón suficiente para pensar en abandonar el peso y dolarizar nuestra economía, quienes así lo sugieren desconocen la estabilidad que ha vivido la economía nacional en el último quinquenio.

Generalmente las economías se dolarizan cuando se presentan profundos desequilibrios macroeconómicos, manifestados en caídas abruptas del PIB, elevadas tasas de desempleo, déficit comercial y fiscal, gran inestabilidad del tipo de cambio, altos niveles en los tipos de interés, pérdidas importantes de reservas internacionales, entre otros. En este sentido, en la actualidad no existen argumentos económicos serios que nos lleven a pensar que las autoridades económicas colombianas deban adoptar esta estrategia.
Elkin Dario Rave

26 de mayo de 2008

Financiación de las Pymes


QUIERES SABER CUALES SON LA ALTERNATIVAS PRINCIPALES DE FINANCIACION PARA LAS PYMES


No es novedad que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se multiplican por el mundo y se vuelven un segmento cada vez más atractivo para grandes compañías que buscan productos y servicios para impulsar su crecimiento. Pero quienes bucean en medio de tantas estadísticas se encuentran con un universo mucho más amplio y complejo que lo que se ve a primera vista.

Por eso hoy les traemos las principales fuentes de financiación es decir que entidades apoyan actualmente a estos pequeños y medianos empresarios, cual debe de ser el destino de ese crédito y adicional características ha tener en cuenta, entonces si eres o quieres ser un Mipyme, pequeño o mediano empresario; esta información te será de gran utilidad.

Fondo Nacional de Garantías: El Fondo Nacional de Garantías S.A. y los Fondos Regionales de Garantías son entidades afianzadoras que respaldan operaciones activas de crédito, cuya misión es promover la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo el desarrollo empresarial de país. Facilitan el acceso al crédito a personas naturales y jurídicas que no cuenten con las garantías suficientes a criterio de los intermediarios financieros, emitiendo un certificado de garantía admisible, según el decreto 6868 del 20 de abril de 1999.

Fomipyme: Fondo que tiene como objeto cofinanciar programas, proyectos y actividades para el desarrollo tecnológico de las medianas y pequeñas empresas (Mipymes) y la aplicación de instrumentos no financieros dirigidos a su fomento y promoción.

Findeter: Con el objeto de impulsar el sector empresarial Pyme en el país, La Financiera de Desarrollo Territorial S.A., Findeter, La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, ACOPI y el Fondo Nacional de Garantías, FNG, se unieron. Las tres entidades se comprometen a colocar a disposición de pequeños empresarios recursos crediticios de Findeter. Los beneficiarios son pequeñas y medianas empresas, inclusive las afiliadas a ACOPI, las cuales pueden contar con las garantías ofrecidas por el FNG. Estos dineros podrán ser destinados para infraestructura, capital de trabajo, desarrollo institucional, compra de bienes inmuebles y terrenos, dotación mobiliaria y tecnológica y aquellos gastos ocasionados en el desarrollo del proyecto, por ejemplo impuestos, gastos de escrituración, etc.

Bancoldex: El Gobierno Nacional presentó el pasado 26 de noviembre el programa “a Progresar”, mediante el cual crea un cupo especial de crédito por 1,5 billones de pesos para apoyo a la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). La línea de crédito permite financiar, en moneda legal y en dólares, bajo el mecanismo de redescuento y operaciones de leasing, los proyectos de inversión derivados del plan de acción que el empresario defina.



(Artículo consultado en diferentes web financiera y compilado por Yamile Ruiz, Estudiante CEIPA)

Esperamos tus comentarios e inquietudes.

25 de mayo de 2008

CEIPA FINANCIAL GROUP - CFG

Los profesionales del área Económica, Contable y Financiera de la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA (Medellín, Colombia), hemos decidido conformar un grupo donde se realice la investigación, publicación, análisis y apoyo académico en las áreas de desempeño de cada uno con el fin de generar una mirada diferente a la formación académica tradicional.

Es por esto que hemos utilizado este blog para tener acceso a más personas que puedan tener un interés en trabajar con nosotros, ya sea en la publicación de artículos o consultas en los 2 medios que estamos realizando (Boletín quincenal económico y financiero virtual y nuestra publicación "Financial Quarter" que estará saliendo en junio en su segunda edición), participando en actividades académicas para este blog o en los proyectos de investigación que cada uno está llevando a cabo en el área económica y financiera.

Si tienes interés en conocer más detalles sobre publicaciones o investigación, puedes contactar a cualquiera de los integrantes del equipo financiero y analizaremos tu propuesta o interés.

Un abrazo,

CFG.

Generación de valor en las empresas

La gerencia basada en el valor es una herramienta de gestión que busca la creación de valor en la empresa a través de un sistema gerencial que conduzca al gerente a actuar y pensar como accionista, cambiando la cultura de la organización e involucrando el concepto de costo de capital en el análisis financiero para establecer la generación de valor desde el punto de vista financiero y llevándola a todas las áreas de la organización.

La gerencia del valor involucra los inductores de valor corporativos en las decisiones estratégicas y operacionales, enlazando los objetivos corporativos y el uso de los recursos, la medición y remuneración del desempeño, el costo de los recursos y la generación de valor.

El primer objetivo es lograr la maximización del valor como el principal objetivo organizacional, por lo cual todas las decisiones de inversión deben tener un rendimiento superior al costo de los recursos y por lo tanto las decisiones de inversión, financiación y operación están relacionadas con todos los empleados para que éstos a su vez se involucren en la creación de valor.

Para adoptar la gerencia basada en el valor, se requiere implementar estrategias que maximicen el valor de la empresa, luego convertir las estrategias en metas de corto y largo plazo identificadas con los inductores de valor. En tercer lugar, se desarrollan planes de acción enfocados al cumplimiento de las metas y por último se introducen sistemas de medición de resultados y esquemas de compensación variable para hacer seguimiento a los empleados en el cumplimiento de las metas establecidas y en lo involucrados que estén en la creación de valor.

El direccionamiento estratégico de la empresa es el primer elemento para un adecuado diagnóstico financiero y para el comportamiento de los inductores de valor.

Las decisiones financieras deben ser tomadas en la alta gerencia, pero con el apoyo y conocimiento de todos los funcionarios de la empresa para que cada uno desde su función conozca su aporte o relación con la generación de valor.

Por ejemplo una decisión del KTNO puede ser tomada por un responsable de mercadeo, operaciones o finanzas en cuanto a decisiones de plazos, rotación de inventarios o pagos a proveedores y termina afectando el EVA de la empresa y los inductores de valor, por lo cual este tipo de decisiones deben ser tomadas por los equipos directivos.

¿Cómo se toman este tipo de decisiones en las organizaciones?