14 de febrero de 2012

EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia (Parte 2)


GERENCIA DEL VALOR

De acuerdo con el especialista en el tema de valoración, Oscar León García en su libro Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA de 2003 (Garcia, 2006), la gerencia del valor “es una serie de procesos que permiten la alineación de los ejecutivos con el direccionamiento estratégico de forma que las decisiones propendan por el permanente aumento del valor de la empresa”.

La gerencia de valor como concepto es algo bastante sencillo, pero en su aplicación empresarial radica su complejidad, ya que involucra a todos y cada uno de los funcionarios de la organización, puesto que todos de alguna manera toman a diario decisiones que implican la consecución de recursos, el uso de recursos, la generación de ingresos, la inversión, costos o gastos, entre otras. La alta dirección determinará entonces los objetivos estratégicos encaminados al crecimiento y permanencia de la empresa de forma que se apunte a la generación de valor, comunicando adecuadamente a toda la empresa para que sus decisiones también estén acordes con dichos objetivos.

Una vez definidos los objetivos estratégicos, particulares para cada tipo de organización pero similares en cuanto a la generación de valor esperada, se debe implementar la estrategia y dar a conocer el sistema de valor a toda la empresa, generando así una cultura organizacional que conduzca a  que las decisiones de cada empleado estén analizadas sobre el impacto económico y financiero y la generación de valor y de ser posible, se generen mecanismos de remuneración o beneficios económicos cuando los funcionarios con sus decisiones y su actuar ayuden a incrementar el valor de la empresa. Los objetivos organizacionales deberán estar alineados con los objetivos específicos de cada área, teniendo además los suficientes indicadores de gestión que permitan su monitoreo y control, haciendo siempre un seguimiento y comparación con el histórico, la meta y el sector en caso de contar con dicha información. Un elemento fundamental es tener los criterios claros para una definición adecuada de los indicadores y variables con los cuales se medirá la generación de valor en la empresa.

-       Indicadores de valor aplicados
Desde el punto de vista académico, se trata de aplicar y conceptualizar los principales indicadores financieros utilizados para medir la generación de valor en las empresas, teniendo en cuenta diferentes criterios que han sido analizados ampliamente por diferentes autores como Oscar León García, Héctor Ortiz Anaya, entre otros. El principal fundamento teórico estará depositado en los planteamientos de Oscar León García en sus textos Administración Financiera de 2009 y Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA de 2003, quien plantea varios inductores operativos y  financieros como la palanca de crecimiento, la productividad del activo fijo, la productividad del capital de trabajo, el margen Ebitda, el costo de capital, al igual que macroinductores de valor como la rentabilidad del activo y el flujo de caja libre. Inicialmente se realiza una conceptualización de cada indicador y sus variables, para luego determinar los elementos y estrategias generales para apuntar a mejorar el EVA en la empresa. En la medida que se definan los indicadores, se aplicarán a una muestra representativa de las principales empresas de Colombia, clasificando las grandes, medianas, pequeñas y micro que reportan a la Superintendencia de Sociedades, así como clasificaciones de sectores o tamaños.  Este análisis permitirá hacer una inferencia sobre los resultados generales de las principales empresas en nuestro país en cuanto a la generación de valor.

-       Empresas analizadas:
A partir de las 24.670 empresas que reportaron información a diciembre de 2009 a la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2010), se realiza una clasificación de las mismas, obteniendo los siguientes resultados:


Desde la clasificación de las empresas por tipo de sociedad, se observa que el 51% son sociedades de personas y el 49% sociedades de capital.  Dentro de las sociedades de capital, el 41% son anónimas, el 2% comanditas por acciones, el 4% SAS y el 2% sucursales extranjeras.   En las sociedades de personas, el 46% son sociedades limitadas, el 4% sociedades en comandita y solo el 1% empresas unipersonales. Es de anotar que durante el último año muchas empresas se han convertido en SAS, por lo cual al cierre de 2010, esta distribución puede ser diferente.

Tipos de Empresas en Colombia













Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co





Empresas por sectores en Colombia


















Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

En cuanto a la clasificación por sectores, el 26% está representado en comercio al por mayor y al por menor en los almacenes de cadena o grandes superficies y otras empresas de comercialización.  Siguen en su orden el sector de actividades inmobiliarias, comercio de vehículos y actividades conexas, actividades de inversión y servicios financieros, obras civiles, productos agrícolas con predominio exportador, productos alimenticios.  Se agrupan las demás actividades que en promedio están con una participación del 0.89% para un total de 48 actividades.


Clasificadas por la región o lugar de ubicación de la sede principal, el 52% de las empresas están radicadas en la ciudad de Bogotá, capital del país, el 9.42% en Medellín como segunda ciudad del país, el 4.60% en regiones de Antioquia diferentes a su capital y el 34% en el resto del país. Es importante recordar que se están teniendo en cuenta solo las empresas que reportan información, ya que muchas no están obligadas por el tipo de empresa como entidades sin ánimo de lucro y otras clases o microempresarios que no reportan datos a las entidades de vigilancia y control.

Empresas por Regiones en Colombia















Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co


La última clasificación por tamaño de empresa, muestra que en el rango de grandes empresas cuyos activos son superiores a 30.000 SMMLV se encuentra el 15%, en las medianas empresas el 38%, pequeñas empresas el 44% y microempresas el 3%.  Sin embargo, si consideramos el total de empresas, aproximadamente por número de empresas el 95% serían clasificadas como Pymes y solo el 5% grandes empresas.

Clasificación de empresas según el valor de sus activos a diciembre 31 de 2009.







Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

Sobre esta clasificación, se seleccionan las principales 50 grandes empresas, 22 medianas empresas, 10 pequeñas empresas y 10 microempresas para el análisis de indicadores y medición de generación de valor.  Dentro de las empresas seleccionadas, solo en el mercado pueden ser muy reconocidas las grandes empresas por su operación a nivel nacional, como es el caso de Suramericana, Argos, Bavaria, Comcel, Almacenes Éxito, Grupo Aval, Movistar, Drummond, Terpel, Telmex, Kimberly, Cartón de Colombia, Acerías Paz del Rio, Carvajal, Olímpica, Postobón, entre otras. 

Sergio Iván Zapata