21 de febrero de 2012

En cuatro meses se oficializaría entrada de la Bolsa Mexicana de Valores al Mila


"Todo marcha como se ha planeado para que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) haga parte del Mila". Así describe el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, el momento por el que atraviesa este proceso.



De momento, se está llevando a cabo una evaluación de los temas legales y regulatorios para incorporar el mercado mexicano al Mila'. Añadió que se está trabajando en un dialogo con los reguladores de los cuatro países y la idea es tener hacia mediados del año, es decir en cuatro meses, una idea clara de cómo serían las adecuaciones regulatorias del tema.
'Solo en ese momento, anunciaríamos la vinculación de México al Mila', especificó Córdoba.
Y ante las críticas de quienes dicen que este mercado integrado es incipiente, como el director de investigaciones de Asesores en Valores, Carlos Torres, que considera que antes de buscar la entrada de México se debería generar dinámica en el Mila, el Presidente de la BVC señaló que uno de los factores con los que se espera tome impulso el mercado es con empresas que tengan presencia en los tres mercados.
Especificó que de momento se está consolidando la presencia de cuatro firmas en el mercado bursátil colombiano con una visión integral.
'Están Correval que fue adquirida por Banco de Crédito de Perú y simultáneamente compró una entidad en Chile. Así mismo, están Celfin y Compass Group, con presencia en los tres países. A ello se suma que viene la compra de Santander por parte de Corpbanca, entidad que está presente en Chile y va a estar en Perú. Este tipo de empresas con un mercado integrado son las que van a dinamizar este proceso de integración', comentó Córdoba.
Sobre la desvalorización que tuvo el mercado accionario el año pasado, el directivo señaló que los índices ya han recuperado lo que se perdió en el segundo semestre de 2011. Córdoba reiteró que las pérdidas del año pasado no obedecieron a una situación de Colombia sino a factores internacionales, y que en la medida que ha vuelto la confianza, se han recuperado los precios. 'Tenemos una recuperación del índice Colcap del orden de 9% a la fecha y del Igbc de 14%'.
Para el directivo, lo que está pasando demuestra el buen momento por el que está atravesando la economía nacional, la confianza en el mercado colombiano y la liquidez que ingreso por las emisiones que se hicieron el año pasado.
Este año habrá entre 6 y 8 emisiones
Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, comentó que para este año no se espera que las emisiones superen a las del año pasado, cuando estuvieron por encima de los $13 billones. Sin embargo, consideró que el número de emisiones sí puede ser similar al del año pasado, y se puede ubicar entre 6 y 8 colocaciones. En cuanto a la rentabilidad que tuvieron los fondos en 2011, el directivo señaló que este tema se debe mirar a largo plazo y no juzgar por la caída que tienen los recursos en unos pocos meses, pues los ahorros en pensiones no son recursos a corto plazo.
La opinión
Carlos Torres
Analista de Asesores en Valores

Qué es el MILA

Mercado Integrado: Integración del Mercado de Renta Variable de Chile, Colombia y Perú

La Bolsa de Comercio de Santiago (Chile), la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima (Perú); junto con los respectivos depósitos de valores de cada país: DCV, Deceval y Cavali, se encuentran adelantando el proceso de integración de su mercado de renta variable; proyecto con el que se espera diversificar, ampliar y hacer más atractiva la negociación de este tipo de activos en los tres países, tanto para los inversionistas locales como para los extranjeros.
La integración busca el desarrollo del mercado de capitales a través de la integración de los mismos para proporcionar a los inversionistas una mayor oferta de valores y a los emisores mayores fuentes de financiación.



http://mercadointegrado.com/

17 de febrero de 2012

EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia (Parte 4)



-       CK: Costo de capital

Desde el punto de vista gerencial, existen tres decisiones financieras que debemos considerar: Financiación, inversión y operación.  

Algunos autores utilizan la decisión de operación como el manejo de la tesorería o la liquidez.


En la decisión de financiación, se refiere a la consecución de recursos, ya sea de pasivos o de patrimonio. Los pasivos a su vez, se separan en corto y largo plazo, entendiendo en estos no solo el vencimiento de la obligación, sino además la destinación de los recursos, ya que las fuentes de corto plazo deberán financiar la inversión en recursos de corto plazo y las deudas de largo plazo y el patrimonio, financiar la inversión en activos de largo plazo, crecimiento de la empresa y otras inversiones. En todo caso, la fuente de financiación, sea con proveedores, obligaciones bancarias, emisión de títulos como bonos, papeles comerciales, titularizaciones o emisión de acciones y recursos de los propietarios, implican un costo.  Los pasivos por su parte, tienen el costo de financiación en el cual no se tiene en cuenta el costo de los proveedores para efectos del cálculo del costo del capital ya que en los activos netos se han restado dichos proveedores y el premio que debe darse al logar rendimiento superior al costo es para la financiación con préstamos bancarios, otras fuentes de financiación y patrimonio.
Dado que el objetivo de este artículo no es la demostración de fórmulas o el cálculo detallado de las mismas, en el caso del costo promedio ponderado de capital lo definiremos como el costo de financiar la empresa los recursos de corto y largo plazo por préstamos financieros, otros pasivos y patrimonio.  Existen dos métodos para el cálculo del costo de capital, ya sea el financiero o el operativo.  El método financiero es el más utilizado sobre todo en efectos académicos porque promedia el uso de recursos con deuda y patrimonio.

El costo del pasivo es un costo que puede ser conocido por las diferentes obligaciones financieras y otros pasivos sobre los cuales se establece una tasa de interés. El costo del patrimonio es un dato calculado a partir de modelaciones financieras como el caso de modelos como CAPM y otras opciones para su cálculo y representa lo que el inversionista espera al colocar sus recursos en la empresa.  Se conoce como tasa mínima requerida de retorno (TMRR).
Para mayor aplicación de conceptos se sugiere la lectura del capítulo 9 del texto Valoración de Empresas, Gerencia de Valor y EVA del autor Oscar León García y utilizar la calculadora financiera que establece el Wacc en http://www.wacccalculator.com/ (Learn Company Valuation, 2010)

Como concepto, establecemos que el costo promedio ponderado de capital es el rendimiento mínimo que debe lograr la empresa para generar valor, es decir, el costo de financiación de los recursos que debe ser superado en la operación.

Para efectos del análisis de las empresas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades, se considera que el costo de la deuda en Colombia está alrededor de 17% para la pequeña y mediana empresa y por factores de negociación, puede estar alrededor de 10.5% y 11% para la gran empresa.  Sin embargo el costo del patrimonio (Equity) en la gran empresa puede estar alrededor del 22%, mientras que para la Pyme del 20%.  Teniendo en cuenta la subjetividad que estos costos puedan tener, se utilizaron tasas de referencia del mercado financiero y muy cercanas a los costos con los cuales se elabora el análisis de la Revista Dinero para el cálculo de las empresas que generan EVA en Colombia y por lo tanto se utiliza 13% para las grandes empresas y un 17.5% en promedio para las Pymes como costo del patrimonio.

Con esta variable y teniendo en cuenta las diferentes fuentes de financiación de cada empresa, el promedio del costo de capital para las grandes empresas fue de 10.8% y para las Pymes del 12.16%

-       ANdeO: Activos netos de operación

KTNO + Activos fijos

Los activos son la decisión de inversión en la empresa. Una empresa que inicia (nuevo proyecto) es totalmente sano en su decisión de adquirir activos porque solamente considera los necesarios para la operación, sin embargo una empresa con varios años de operación es normal encontrar activos que no estén destinados a generar riqueza o relacionados con su objeto social.
Es por esto que para los activos netos de operación se consideran los que están destinados a los negocios, tanto corrientes como no corrientes.  En este caso, se incluyen el capital de trabajo neto operativo, el saldo mínimo operativo de caja y los activos fijos que se utilizan en la operación del negocio.

En este caso es importante tener en cuenta si se utilizará el valor de principio del período y no los del final del período, teniendo en cuenta que los del inicio fueron los que ayudaron a generar los ingresos y utilidades durante todo el año.  Sin embargo es importante tener en cuenta las ventas o adquisiciones de activos durante el año, en cuyo caso se utilizará un promedio o un valor más acertado para su cálculo.

Para los cálculos de las empresas que reportaron información, se tomaron los estados financieros a diciembre de 2009, en cuyo caso se trabaja con los saldos finales para determinar los activos netos de operación.
En el caso de empresas del sector financiero, sus portafolios de inversión tendrán relación con los activos destinados a la operación porque son los que ayudan a generar los resultados en la empresa.  Las 50 grandes empresas analizadas, tienen a diciembre de 2009, activos netos de operación por $2.656 millones en promedio para un total de $127.531 millones, frente a un promedio de activos totales de $3.622 millones, es decir que sus activos operativos representan el 73% del total de activos.  Las empresas con más activos operativos en las 50 grandes de Colombia son Suramericana de Inversiones, Inverargos, Cementos Argos, SAB Colombia, Grupo Aval, Comcel, Adminegocios y Bavaria que entre estas suman $56.305 millones, es decir el 44% de los activos representado solo en 8 empresas. Las 40 Pymes analizadas tienen un promedio de activos netos de operación de $2 millones, frente a un promedio de activos totales de $6 millones, es decir que el 33% de sus activos están destinados a la operación, lo cual hace un gran factor diferenciador frente a las estrategias de las grandes empresas.

-       UODI: Utilidad operativa después de impuestos

UTILIDAD OPERACIONAL x ( 1 -  Tasa impuestos)

Es la utilidad que generan los activos netos de operación en la empresa y se convierte en el beneficio que se reparte entre quienes financian los recursos de terceros y los propietarios, ya que son en última instancia los que permiten la decisión de inversión en activos operativos para la generación de la utilidad. Para el análisis de las empresas en Colombia, se utilizará la tasa del 33% como tasa de impuestos que se descontará de la utilidad operativa relacionada por cada empresa en la información presentada a la Superintendencia de Sociedades.  En este sentido, las 40 Pymes analizadas logran una UODI de $43 millones, frente a una UODI de las 50 grandes empresas de $6.244 millones, dentro de las cuales las 10 empresas con mayores utilidades tienen $5.300 millones en UODI, siendo en su orden: Comcel, Cerrejon, Inverargos, Bavaria, Amov Colombia, Suramericana Inversiones, Grupo Aval, Sociedades Bolivar, Cerromatoso, Colpatria.

-       RAN: Rentabilidad del activo neto

UODI / ANdeO

Si relacionamos la UODI con los activos netos de operación, podemos establecer la rentabilidad del activo neto, que será el rendimiento de la operación al utilizar solo los activos destinados al negocio y permite calcular si la empresa generó o destruyó valor, ya que es la que se calculará frente al costo del capital o costo de las fuentes de financiación. Si tomamos el total de 50 grandes empresas, en promedio lograron un RAN del 5.73%, mientras que las Pymes tuvieron mucha volatilidad en el RAN generado, ya que algunas obtienen resultados bastante altos como del 400% y otras muy negativos del 500%. Las 5 grandes empresas con mejor RAN fueron Carbones del Cerrejon, Comcel, Cepsa Colombia, Bavaria, Amov Colombia.  Las Pymes con mayor RAN fueron Vipacon Ltda., Gestiones y Cobranzas S.A., Gate Gourmet y Lexmark Internacional, todas de Bogotá.

-       EVA: Valor económico agregado

El EVA puede calcularse de dos formas:

EVA = UODI -  ANdeO x CK
EVA = ANdeO x (RAN – CK)

Es decir que una vez conocidas las variables de utilidad operativa después de impuestos, activos netos de operación, rentabilidad del activo neto y costo de capital, es posible calcular el EVA en cualquier empresa.
Es el remanente que se logra obtener con los activos operativos cuando estos generan un rendimiento superior al costo de capital. Si el EVA es igual a 0, quiere decir que la empresa logra su punto de vista económico. Si el EVA es negativo, la empresa destruye valor para sus propietarios.  Si el EVA es positivo, la empresa genera valor a sus propietarios, ya que logra cumplir con las obligaciones con terceros, le genera el rendimiento esperado por los propietarios y un mayor valor sobre el mismo. Teniendo en cuenta las empresas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades, lograron generar mayor EVA en el año 2009 un gran número de empresas, dentro de las cuales se destacan:  Comcel, Carbones del Cerrejón, Bavaria, Petrobrás, Cervecería del Valle, General Motors Colmotores, Hyundai, Avon Colombia. Cemex, Carulla Vivero, Manuelita, Cervunión, Proctrer & Gamble Colombia,. Zenú, Olímpica, Nestlé, Solla, Cocacola, Pfizer, Colgate Palmolive, Conconcreto, Lafrancol, Oracle, Yanbal, 3M, Bayer, Roche, Sika, Genfar, Cerromatoso, El Tiempo, Samsung, Kellogg, Shell, Toyota, Siemens, Hewlett Packard Colombia, entre otras. Es importante tener en cuenta que para generar valor, no es necesario tener las mayores utilidades o el mayor valor en activos, ya que está en función del rendimiento del activo neto, los activos netos de operación involucrados y el costo promedio del capital. Dentro de las Pymes que generaron valor, sobresalen Daes S.A., Gate Gourmet, Vipacon, Gestiones y Cobranzas, Lexmark Internacional, Starkey Laboratories, Cobra S.A., Perforaciones y Equipos, Montajes Zambrano y Vargas, entre otras.
Mientras las 40 más grandes lograron un EVA promedio del 8% sobre sus ventas, las 10 Pymes lograron un 19% de relación entre el EVA y sus ventas.

CONCLUSIONES

Es importante entonces tener en cuenta que la medición del EVA no es un factor solo de grandes empresas, su formulación puede ser aplicada a Pymes y por lo tanto estas pueden pensar en el mediano y largo plazo, sin descuidar su liquidez y generación de utilidades.
Las estrategias para mejorar el EVA como disminución de costo promedio ponderado de capital, disminuir el KTNO invertido, incrementar la UODI mediante decisiones de inversión, financiación y operación, aplican a cualquier empresa del país.
Las empresas que más valor generan no son necesariamente las que tienen mayores utilidades o mayor inversión en activos, sino las que son más eficientes en el uso de sus recursos, en la inversión en activos operativos y en la estructura de financiación.
Desde la academia debemos aplicar los conceptos financieros que hemos visto para que los pequeños y medianos empresarios puedan tener alternativas de medir la generación de valor, sanear sus informes contables, tomar decisiones más acertadas y oportunas y poder en el mediano plazo, disminuir los porcentajes de mortalidad de Pymes en Colombia, teniendo en cuenta que las Pymes son el motor de la producción del PIB y la generación de empleo y por lo tanto el Estado y el sector académico deben poner su mirada en la solución a las problemáticas de las Pymes en el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Co, S. S. (29 de 05 de 2010). El EVA de las 5000 Empresas. Dinero , 75.
Garcia, O. L. (2006). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA (1 ed.). Cali, Valle, Colombia: Prensa Moderna.
Learn Company Valuation. (06 de 11 de 2010). Financial Calculator: WACC. Recuperado el 06 de 11 de 2010, de Financial Calculator: WACC: http://www.wacccalculator.com/
Stern Stewart & Co. (6 de 11 de 2010). SternStewart. Recuperado el 6 de 11 de 2010, de SternStewart: http://www.sternstewart.com/?content=main&lang=spa
Superintendencia de Sociedades. (6 de 11 de 2010). Superintendencia de Sociedades. Recuperado el 6 de 11 de 2010, de Superintendencia de Sociedades: http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?

Palabras clave: KTNO: Capital de trabajo neto operativo, UODI: Utilidad operativa después de impuestos, EBITDA: Utilidad operativa de caja, EVA: Valor económico agregado


Sergio Iván Zapata
Especialista en Finanzas, candidato a Ph.D. Institución Universitaria CEIPA, Director Programa Finanzas

16 de febrero de 2012

Club de Divisas CEIPA

En el Club de Divisas CEIPA puedes entender el mercado de divisas, commodities y acciones internacionales y saber como operar allí.




15 de febrero de 2012

EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia (Parte 3)


1.    DISCUSIÓN SOBRE LOS INDICADORES ANALIZADOS EN LAS PYMES

-       KTNO: Capital de trabajo neto operativo

Cuentas por cobrar clientes + inventarios – cuentas por pagar proveedores

Son los recursos de corto plazo que están involucrados en la operación del negocio.  Inicialmente se esperaría que sea el menor valor posible, pero todo depende de la empresa, el sector, la situación externa y otros factores, así como su nivel de ventas y la exigencia de recursos. 
En todo caso, la empresa deberá realizar una adecuada gestión de la cartera, considerando que es muy normal que un alto porcentaje de los ingresos sean a crédito y que mientras estos recursos no se recuperen, se requiere utilizar recursos propios o de terceros y se estarán generando fondos ociosos que pueden tener costos ocultos.   Debe tenerse una política para el manejo de los inventarios, acorde con el tipo de producto o servicio, los niveles de rotación, tiempos de pedido,  abastecimiento y demás factores específicos para cada organización.  Los fondos ociosos y costos en inventarios se pueden generar tanto por altos niveles de inventario como por no tener niveles adecuados para satisfacer la demanda.
En cuanto a los proveedores, si bien son la principal fuente de financiación de la operación y en el mayor de los casos no generan costos o intereses, tampoco se trata de prolongar su período de pago o trasladar ineficiencias administrativas, sino una adecuada negociación que permita la mayor financiación posible con el proveedor y el menor uso de recursos propios. En los tres casos (cartera, inventarios, proveedores), la empresa debe tener definida la meta para establecer fondos ociosos y tomar decisiones y en lo posible, buscar información que permita analizar la competencia.

Teniendo en cuenta el concepto financiero de considerar el capital de trabajo neto operativo como la cartera, inventarios y la financiación de proveedores dentro de las empresas del sector real que producen y venden o comercializan productos y servicios, no considero las empresas del sector financiero por no tener cartera ni inventarios y cuyo análisis financiero en este ítem difiere en su aplicación e interpretación.  

-       PKTNO: Productividad de capital de trabajo neto operativo

KTNO / Ventas

Determina cuanto debe mantenerse en capital de trabajo por cada peso generado en ventas.  Teniendo en cuenta que partimos del KTNO, es decir que incluye la financiación de proveedores, lo podemos definir como los recursos que debe tener la empresa de sus propias fuentes en el capital de corto plazo para poder generar ventas.   El valor ideal sería el menor posible, sin embargo como la empresa debe tener recursos para su operación y dependiendo del sector y el tipo de empresa, es normal tener capital de trabajo invertido.   De acuerdo con la gestión de la cartera, los inventarios y los proveedores y garantizando el crecimiento en ventas, se puede lograr un capital de trabajo neto acorde que garantice el mayor volumen de ventas posible con el menor capital invertido, con lo cual la productividad del capital será mayor, es decir, el resultado del indicador será lo menor posible en términos porcentuales.

KTNO y PKTNO a las empresas en Colombia:

Dentro de las 50 grandes empresas de mayor volumen de activos y/o utilidades operativas en el 2009, 26 pertenecen al sector industrial y comercial, las cuales en promedio tienen un KTNO de $172 millones y un KTNO total de $4.476 millones, con un promedio de productividad del capital de trabajo del 18.43%.  El valor total de los activos de estas 26 empresas es de $101.147 millones, es decir que tiene un 4.43% del total de sus activos destinados a capital de trabajo operativo neto de corto plazo.

Las 20 principales medianas empresas por su parte, tienen un capital de trabajo neto operativo promedio de $1.113.769, por un valor total de $23.389.140, frente a un total de activos de $233.559.681, es decir que tienen un capital de corto plazo del 10% del total de activos con una productividad del capital de trabajo del 16.04%.

Las 10 pequeñas empresas analizadas destinan un KTNO de $3.767.529, para un promedio de $376.753 frente a un total de activos de $17.116.717, es decir que utilizan de sus activos el 22% de sus activos como operación de corto plazo, generando una productividad del capital de trabajo del 22.42% en promedio para las 10 empresas evaluadas.

Por último, en las 10 microempresas analizadas se logra acumular un KTNO de $248.219 frente a un total de activos de $2.003.517 para un uso del 12.39% del activo como operación, generando una productividad del capital de trabajo promedio del 9.73%.

Frente a los días de cartera, inventario y proveedores, medidos sobre la muestra de empresas que se ha venido trabajando, se logra obtener un promedio de cartera de 32 días en las grandes empresas, 43 días en las medianas empresas, 44 días en las pequeñas empresas y 35 días en las microempresas, teniendo en cuenta que al seleccionar esta muestra como las de mayor volumen de activos en su clasificación y mayores utilidades operativas, también pueden ser empresas saneadas desde el punto de vista financiero y que pueden apuntar a la generación de valor que es el interés del análisis. En los días de inventarios, las grandes empresas en promedio tienen 59 días, las medianas empresas 139 días, las pequeñas empresas 43 días y las microempresas analizadas inventario de 6 días. 

Por la parte de financiación de proveedores, las grandes empresas tienen una financiación promedio de 54 días, con lo cual logran un ciclo de caja neto promedio de 37 días en contra, las medianas empresas se financian con proveedores en promedio 45 días, las pequeñas empresas de 26 días y las micro empresas de 34 días. Frente al manejo de recursos de corto plazo y la productividad en el uso del capital de trabajo, las empresas analizadas tienen un buen uso de los recursos, ya que mientras las grandes tienen $18.43 de capital invertido en corto plazo por cada $100 en ventas, las medianas $16 y las pequeñas $22.

En el caso de las microempresas, puede que no sea propiamente productividad al tener solo $9.73, ya que por su estructura pueden tener poca inversión y generación de ingresos y por lo tanto es mayor la demanda que la oferta por necesidad de capital y este factor afecte el resultado mostrándolo como positivo.

Productividad capital de trabajo en las empresas analizadas en Colombia.


Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

Análisis de capital de trabajo en las empresas
analizadas para el objeto de estudio.


En cuanto al manejo de la cartera, inventarios y proveedores, solo se muestra un elemento diferente y negativo en la gestión del inventario en las medianas empresas, sin embargo no puede aún concluirse sin analizar otros indicadores como es el caso de la palanca de crecimiento y el EVA.  Sin embargo, se observan resultados muy similares en las diferentes empresas clasificadas por su tamaño.




-       EBITDA: Earnings Before interest, taxes, Depreciation, Amortization.  (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)

Utilidad operativa + depreciación y amortización del período

Es lo que se convierte en caja operativa en la empresa en un período determinado y puede ser calculado además como los ingresos operativos menos los costos y gastos operativos en efectivo durante el período.   Si al Ebitda entonces le restamos la depreciación y amortización del período llegamos a la utilidad operacional.

El Ebitda como caja operativa deberá servir para cubrir el servicio de la deuda, tanto capital como intereses, pagar impuestos (En teoría llegaríamos a la utilidad neta), reponer las inversiones en capital de trabajo de corto plazo, reponer las inversiones de largo plazo en activos fijos y capital permanente y en última instancia la distribución de utilidades a los propietarios.  

Es normal en nuestro entorno que muchas medianas, pequeñas y microempresas tengan un orden diferente en el manejo de la caja operativa, aunque aparentemente es una hipótesis, los propietarios de Pymes buscan garantizar primero sus necesidades personales y familiares y esto termina afectando el negocio porque no garantiza su crecimiento y permanencia.  El gerente deberá gestionar adecuadamente el Ebitda para garantizar la operación, el crecimiento y permanencia y los recursos para los propietarios.  Para el cálculo en la muestra de empresas que estamos trabajando en el análisis de la información de la Superintendencia de Sociedades, se asumirá el valor de la depreciación porque no se dispone el dato exacto del gasto depreciación del período y por lo tanto se tomó el valor total del activo depreciado a 10 años para el cálculo del Ebitda.


-       MARGEN EBITDA: Margen operativo de caja

EBITDA / Ventas

Teniendo en cuenta que el Ebitda como caja operativa se logra como un valor y puede diferir en las empresas por su tamaño, sector o situación, se calculará entonces el Ebitda en términos porcentuales al dividir el resultado en pesos sobre las ventas y se obtiene así los pesos de caja operativo logrados por la empresa por cada $100 en ventas.  Estos pesos son los que se destinarán a los diferentes compromisos de impuestos, deuda, crecimiento y dividendos.   Este indicador se puede entonces considerar como un indicador de eficiencia operativa y por lo tanto hace parte de los indicadores de generación de valor.

En el análisis de los resultados de las grandes, medianas, pequeñas y microempresas en Colombia, se encontró que las 50 grandes empresas analizadas lograron generar un margen Ebitda del 25.98%, las medianas empresas del 19.15%, las pequeñas empresas del 52.73% y las microempresas del 11.95%.   Si bien hay una marcada diferencia en la generación de caja operativa, su valor también así lo representa, ya que mientras las grandes empresas generan $11.908 millones con un promedio de $248 millones por empresa, las medianas de $2.4 millones y las pequeñas de $1.2 millones.

Al considerar el margen Ebitda como la caja operativa que genera la empresa, es importante tener en cuenta que dicha caja tiene destinación específica en un orden lógico desde el punto de vista financiero.  En primer lugar, una vez cubiertos los impuestos, se debe garantizar la operación del negocio con la reposición del capital de trabajo operativo.  En un ejemplo sencillo, la microempresa debe garantizar el inventario y la materia prima necesaria para realizar la operación.

En segundo lugar, se garantiza la reposición de activos fijos en caso de ser necesario, teniendo en cuenta que también garantiza la operación del negocio. Luego se deberá cubrir el servicio de la deuda, tanto intereses como abono a capital, acorde con los compromisos adquiridos.  Por último, en caso de así decretarse, se podrán entregar recursos a los propietarios ya sea vía dividendos o con otras formas de retribución.

En todo caso, no puede ser primero el inversionista quien retire recursos sin antes garantizar la operación, el crecimiento y el servicio de la deuda.  Si usted es propietario y al mismo tiempo gerencia su empresa, es aconsejable que tenga un salario acorde a la estructura del negocio para que no tenga que estar retirando dividendos durante el período sin analizar los compromisos de la empresa.


-       PDC: Palanca de crecimiento

Margen Ebitda / PKTNO

Teniendo en cuenta que ya entendemos la caja operativa generada por la empresa a través del margen Ebitda y el capital necesario para generar ventas a través del PKTNO, hacemos la relación de estos dos indicadores y obtenemos la palanca de crecimiento.  Es un indicador construido por Oscar León García y determina lo atractivo que puede ser para una empresa crecer en ventas.  Si su resultado es mayor a 1 y lo mayor posible, es más atractivo crecer, si su resultado es menor a 1, debe analizar primero el uso de capital de trabajo y la generación de caja operativa antes de pensar en crecer más porque puede ser mayor la caja demandada que la caja generada en la operación, además teniendo en cuenta que esta caja está destinada a impuestos, deuda, capital de trabajo, reposición de activos fijos y dividendos.

De las empresas grandes que pertenecen a sectores diferentes al financiero, 13 logran una palanca de crecimiento superior a 1 y 11 menores a 1, mientras que otras tienen palanca negativa ya sea porque su PKTNO es negativa o margen Ebitda es negativo.  

En cuanto a las medianas empresas, 9 generan una PDC superior a 1 y las 11 restantes inferiores a 1.  En las pequeñas empresas de las 10 analizadas, 6 generan palanca de crecimiento mayor a 1 y 4 menores a 1 y de las 10 microempresas analizadas, 5 generan palanca de crecimiento mayor a 1 y 5 menores a 1.

Es fundamental que los empresarios,  conozcan el indicador y sus componentes para que determinen su estrategia de forma que sea mayor a 1 a través de estrategias de control de costos, generación de ingresos, administración de capital de trabajo.

Si bien se puede concluir que las medianas y pequeñas empresas tienen mejor palanca de crecimiento o las pequeñas empresas mayor margen Ebitda, es importante tener en cuenta que las Pymes trabajan mucho en el corto plazo, en el manejo de la liquidez y no siempre en la inversión de activos fijos para el crecimiento y permanencia, ya que sus decisiones son de corto plazo en la generación de utilidades y liquidez permanente, mientras que las grandes empresas están enfocadas a crecimiento e inversión, generación de valor y rentabilidad y esto puede conducir al dilema de rentabilidad y liquidez.

Ebitda y margen operativo en las empresas analizadas para el estudio.

Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co


Sergio Iván Zapata
Especialista en Finanzas, candidato a Ph.D. Institución Universitaria CEIPA, Director Programa Finanzas

14 de febrero de 2012

EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia (Parte 2)


GERENCIA DEL VALOR

De acuerdo con el especialista en el tema de valoración, Oscar León García en su libro Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA de 2003 (Garcia, 2006), la gerencia del valor “es una serie de procesos que permiten la alineación de los ejecutivos con el direccionamiento estratégico de forma que las decisiones propendan por el permanente aumento del valor de la empresa”.

La gerencia de valor como concepto es algo bastante sencillo, pero en su aplicación empresarial radica su complejidad, ya que involucra a todos y cada uno de los funcionarios de la organización, puesto que todos de alguna manera toman a diario decisiones que implican la consecución de recursos, el uso de recursos, la generación de ingresos, la inversión, costos o gastos, entre otras. La alta dirección determinará entonces los objetivos estratégicos encaminados al crecimiento y permanencia de la empresa de forma que se apunte a la generación de valor, comunicando adecuadamente a toda la empresa para que sus decisiones también estén acordes con dichos objetivos.

Una vez definidos los objetivos estratégicos, particulares para cada tipo de organización pero similares en cuanto a la generación de valor esperada, se debe implementar la estrategia y dar a conocer el sistema de valor a toda la empresa, generando así una cultura organizacional que conduzca a  que las decisiones de cada empleado estén analizadas sobre el impacto económico y financiero y la generación de valor y de ser posible, se generen mecanismos de remuneración o beneficios económicos cuando los funcionarios con sus decisiones y su actuar ayuden a incrementar el valor de la empresa. Los objetivos organizacionales deberán estar alineados con los objetivos específicos de cada área, teniendo además los suficientes indicadores de gestión que permitan su monitoreo y control, haciendo siempre un seguimiento y comparación con el histórico, la meta y el sector en caso de contar con dicha información. Un elemento fundamental es tener los criterios claros para una definición adecuada de los indicadores y variables con los cuales se medirá la generación de valor en la empresa.

-       Indicadores de valor aplicados
Desde el punto de vista académico, se trata de aplicar y conceptualizar los principales indicadores financieros utilizados para medir la generación de valor en las empresas, teniendo en cuenta diferentes criterios que han sido analizados ampliamente por diferentes autores como Oscar León García, Héctor Ortiz Anaya, entre otros. El principal fundamento teórico estará depositado en los planteamientos de Oscar León García en sus textos Administración Financiera de 2009 y Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA de 2003, quien plantea varios inductores operativos y  financieros como la palanca de crecimiento, la productividad del activo fijo, la productividad del capital de trabajo, el margen Ebitda, el costo de capital, al igual que macroinductores de valor como la rentabilidad del activo y el flujo de caja libre. Inicialmente se realiza una conceptualización de cada indicador y sus variables, para luego determinar los elementos y estrategias generales para apuntar a mejorar el EVA en la empresa. En la medida que se definan los indicadores, se aplicarán a una muestra representativa de las principales empresas de Colombia, clasificando las grandes, medianas, pequeñas y micro que reportan a la Superintendencia de Sociedades, así como clasificaciones de sectores o tamaños.  Este análisis permitirá hacer una inferencia sobre los resultados generales de las principales empresas en nuestro país en cuanto a la generación de valor.

-       Empresas analizadas:
A partir de las 24.670 empresas que reportaron información a diciembre de 2009 a la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2010), se realiza una clasificación de las mismas, obteniendo los siguientes resultados:


Desde la clasificación de las empresas por tipo de sociedad, se observa que el 51% son sociedades de personas y el 49% sociedades de capital.  Dentro de las sociedades de capital, el 41% son anónimas, el 2% comanditas por acciones, el 4% SAS y el 2% sucursales extranjeras.   En las sociedades de personas, el 46% son sociedades limitadas, el 4% sociedades en comandita y solo el 1% empresas unipersonales. Es de anotar que durante el último año muchas empresas se han convertido en SAS, por lo cual al cierre de 2010, esta distribución puede ser diferente.

Tipos de Empresas en Colombia













Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co





Empresas por sectores en Colombia


















Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

En cuanto a la clasificación por sectores, el 26% está representado en comercio al por mayor y al por menor en los almacenes de cadena o grandes superficies y otras empresas de comercialización.  Siguen en su orden el sector de actividades inmobiliarias, comercio de vehículos y actividades conexas, actividades de inversión y servicios financieros, obras civiles, productos agrícolas con predominio exportador, productos alimenticios.  Se agrupan las demás actividades que en promedio están con una participación del 0.89% para un total de 48 actividades.


Clasificadas por la región o lugar de ubicación de la sede principal, el 52% de las empresas están radicadas en la ciudad de Bogotá, capital del país, el 9.42% en Medellín como segunda ciudad del país, el 4.60% en regiones de Antioquia diferentes a su capital y el 34% en el resto del país. Es importante recordar que se están teniendo en cuenta solo las empresas que reportan información, ya que muchas no están obligadas por el tipo de empresa como entidades sin ánimo de lucro y otras clases o microempresarios que no reportan datos a las entidades de vigilancia y control.

Empresas por Regiones en Colombia















Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co


La última clasificación por tamaño de empresa, muestra que en el rango de grandes empresas cuyos activos son superiores a 30.000 SMMLV se encuentra el 15%, en las medianas empresas el 38%, pequeñas empresas el 44% y microempresas el 3%.  Sin embargo, si consideramos el total de empresas, aproximadamente por número de empresas el 95% serían clasificadas como Pymes y solo el 5% grandes empresas.

Clasificación de empresas según el valor de sus activos a diciembre 31 de 2009.







Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

Sobre esta clasificación, se seleccionan las principales 50 grandes empresas, 22 medianas empresas, 10 pequeñas empresas y 10 microempresas para el análisis de indicadores y medición de generación de valor.  Dentro de las empresas seleccionadas, solo en el mercado pueden ser muy reconocidas las grandes empresas por su operación a nivel nacional, como es el caso de Suramericana, Argos, Bavaria, Comcel, Almacenes Éxito, Grupo Aval, Movistar, Drummond, Terpel, Telmex, Kimberly, Cartón de Colombia, Acerías Paz del Rio, Carvajal, Olímpica, Postobón, entre otras. 

Sergio Iván Zapata