6 de julio de 2015

¿Endeudarse para comprar carro, vale la pena?

Muchos colombianos están considerando como una opción adquirir un carro gracias a la amplia oferta de promociones que están ofreciendo muchas empresas concesionarias, pero hay unos factores escondidos que, por supuesto, no le van a decir.

Según datos de Fenalco, Andi y Econometría en junio de 2015 se registraron 22.472 matrículas de vehículos nuevos en Colombia, cifra que hace que en lo corrido del año haya un acumulado de 135.642 unidades. Sin embargo, cabe destacar que ese número resultó 2,2%inferior a las registradas en el mismo periodo del año pasado y, en el acumulado del primer semestre de 2015, resulta 5,7% inferior al mismo periodo de 2014.

Esto significa que las personas no tienen el mismo interés en comprar un vehículo que el año pasado, pues el precio del dólar es una de las principales razones que han hecho que los carros ya no sean tan económicos. Y a pesar de eso, muchas empresas fabricantes han hecho que esta diferencia no sea transferida directamente al comprador, con promociones y tasas de interés mínimas.

FP le sugiere leer "Lo que debe tener en cuenta si compra carro este 2015".

Y es que, precisamente, una de las vías favoritas de los colombianos a la hora de comprar un vehículo es acceder a un crédito, por un periodo entre 3 o 6 años. Como cualquier crédito, lo importante es considerar las tasas de interés y que las cuotas mensuales se ajusten a su presupuesto.

Endeudarse

La más común es aplicar para un crédito de consumo. Estos suelen tener una tasa entre el 1,17% y el 2,3% mensual para la compra de vehículos y, por lo general, tiene un plazo de 5 años o 60 meses. Esto puede significar que sentencie su salario durante los próximos años a pagar este crédito pagando cuotas que, dependiendo del vehículo, pueden estar entre los $250.000 y $800.000 aproximadamente, por lo que podría ser un inconveniente para sus ahorros.

Pero más allá de eso, existen otras grandes razones por las que adquirir un crédito completo para su vehículo puede significarle otras grandes pérdidas. Quizás la más grande de ellas es la relacionada con lapérdida de valor.

La frase cotidiana que se escucha de "apenas usted saca el carro del concesionario ya cuesta $2 millones menos", tiene mucho sentido. Realmente un vehículo no es una inversión, porque tiene una depreciación muy rápida, es decir, pierde valor en poco tiempo.

Entonces, puede suceder que usted adquiera un crédito por $20 millones y al año su vehículo valga ya $18 millones, pero usted siga pagando un crédito por los mismos $20.

Otro factor por el que no vale la pena endeudarse es que el vehículo queda a nombre de la entidad que lo está financiando, por lo que no aumenta el valor de su patrimonio. A esto también se le suma que hayotros valores por los que, probablemente, no recibirá financiación y deberá sacar ese dinero de su bolsillo: la cuota inicial, el pago del SOAT y la adquisición de un seguro todo riesgo que, en la mayoría de casos, es obligatorio optar.

Sin embargo, también puede considerar otras opciones como el leasing que funciona como una especie de "arrendamiento" del vehículo y ofrecen condiciones distintas a las de un crédito. Lo único que cambia es que después de pagar las cuotas, al finalizar el contrato, tiene la posibilidad de comprar el carro por un porcentaje pactado.

Para escoger entre estas opciones, le recomendamos leer "La mejor opción para financiar su carro".

Sí valdría la pena porque…

Si usted no cuenta con el dinero suficiente, puede evitarse tener que pagar todo de una vez y darse un respiro para responder por otros gastos como el seguro del vehículo, la compra de accesorios y servicios adicionales como, por ejemplo, la geolocalización en caso de robo. 

Pero esto puede funcionar en casos en los que sabe que el vehículo lo va a tener durante un tiempo considerable, al menos cinco años. Incluso, el mismo hecho de que no cuente como parte de su patrimonio puede ayudarle en temas de declaración de renta, por ejemplo. 

Eso también se relaciona con la posibilidad de que una compra como estas tiene un fuerte impacto en su historia crediticia, así que si usted es "buena paga" tendrá un reporte positivo y mayores posibilidades de acceder a créditos más grandes a futuro.

Otra ventaja es que existen entidades que le brindan la posibilidad de vender su vehículo haciendo un traspaso de la deuda que también se conoce como el "traspaso de la prenda"; lo cual puede resultar muy útil tanto para vendedor como para comprador.

Le sugerimos leer también "Los costos ocultos de tener un carro".

¿Y una refinanciación?

Si usted ya adquirió un crédito pero quiere que las condiciones de éste mejoren, la página Bank Rate ofrece algunos tips para saber cuándo puede ser un buen momento para considerar una refinanciación de su crédito.

• Tasas de interés más bajas: existen entidades financieras que le pueden ofrecer unas condiciones mucho más favorables en cuanto a tasas, que las que usted actualmente tiene, lo cual puede ser mucho más conveniente. Eso sí, procure también reducir el plazo de financiación que, aunque le toque hacer un esfuerzo más grande mes a mes, se ahorrará más dinero al final de cuentas.

• No le dieron una buena tarifa o tasas. A medida que pasa el tiempo y si ha sido una persona juiciosa en responder con el crédito, puede encontrar mejores opciones con distintos bancos. Incluso, la propuesta de hacer aportes adicionales, le interesa mucho a las entidades financieras.

• Si la situación se puso difícil. En ocasiones puede resultar complicado responder a cuotas mensuales tan altas, por lo que otra opción para que tenga un "respiro financiero" es poder hablar con otras entidades y comentar su situación que necesita quizás disminuir la cuota y aumentar el plazo de pago.




Tipos de financiación empresarial



1.1.Tipos de financiación empresarial
La primera decisión desde el punto de vista financiero en cualquier organización, independiente de su tamaño, clase o sector, es la decisión de financiación o consecución de recursos, ya que con estos puede realizar la inversión y la operación para la administración adecuada de su liquidez, nivel de deuda, actividad, rendimiento y generación de valor.  Sin embargo, la decisión más importante es la de inversión porque es allí donde puede lograrse la generación de rendimientos que superen el costo de financiación para lograr generar valor

Esta decisión de financiación implica decisiones como el nivel de deuda, el riesgo asumido, el plazo, el coste de cada fuente de financiación, las condiciones para acceder a los recursos, entre otras características, factores con los cuales muchos empresarios no pueden recurrir a todas las alternativas existentes, sino que se limitan a lo que el mercado pueda ofrecerles, en muchos casos, asumiendo mayores costes o mayores riesgos.

Entre los tipos de financiación, se deben clasificar las fuentes de financiamiento externo o pasivos y las fuentes de financiación interna o recursos propios.

Figura 2: Fuentes de financiación
Fuente: Elaboración propia




La financiación se define como la obtención de recursos o capital para la creación o el desarrollo de un proyecto empresarial.  Es el conjunto de recursos económicos que obtiene una empresa en diferentes fuentes para tomar decisiones de inversión. La financiación se presenta por la necesidad de realizar inversiones en factor humano, equipos, bienes muebles e inmuebles, inventarios de mercancías, entre otros y para lo cual es necesaria la consecución de recursos evaluando niveles de riesgo y costes, mediante la mezcla de capital propio y capital ajeno o endeudamiento.


a. Financiación con terceros

Conformada por todos los recursos que la empresa obtiene del exterior.  En primer lugar porque su autofinanciación no sea suficiente para las necesidades de recursos, operación y crecimiento de la empresa, por lo cual se recurre a recursos de terceros donde se debe realizar la devolución del capital y el interés.  En segundo lugar y quizás más importante, porque la financiación depende de la destinación de los recursos en cuanto a riesgo y plazo, además que los recursos propios siempre serán más costosos para la empresa.

Dentro de las fuentes de financiación con terceros, se destacan:

·         Crédito de tesorería
·         Proveedores o créditos comerciales
·         Cuentas por pagar (laborales, tributarias, arriendos, servicios públicos)
·         Factoring (descuento, triangular, confirming, de exportación, entre otros)
·         Descuentos comerciales
·         Préstamos bancarios a mediano y largo plazo
·         Cuenta corriente
·         Crédito de firma (aval)
·         Leasing (financiero, inmobiliario, de importación, entre otros)
·         Renting
·         Emisión de títulos (bonos, papeles comerciales o titularizaciones)
·         Cartera ordinaria a corto, mediano y largo plazo
·         Crédito PYMEs para inmuebles (bodegas, oficinas, locales, plantas)
·         Cupos rotativos
·         Créditos de fomento
·         Líneas de mejoramiento empresarial
·         Tarjetas de crédito
·         Garantía bancaria
·         Fiducia en garantía
·         Créditos de exportación e importación
·         Créditos y financiamiento en dólares
·         Prefinanciación de exportaciones
·         Financiación de giros y cartas de crédito

Estas fuentes de financiación deben ser analizadas frente a su impacto en los resultados de la empresa y en la capacidad de crecimiento.

Existen otras alternativas de financiación con terceros y respaldadas por bancos de segundo piso o entidades del Estado, conformadas básicamente para apoyar a determinados sectores o actores de la economía

Entre estas fuentes de financiación están algunas específicas en Colombia:

·         Colciencias: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología que promueve el avance científico y tecnológico en programas de desarrollo económico y social del país, por lo cual financia grupos y centros de investigación
·         FOMIPYME: Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas que cofinancia programas, proyectos y actividades para el desarrollo tecnológico de las PYMES y la aplicación de instrumentos no financieros.
·         FONADE: Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo que financia proyectos para el desarrollo integral de pequeñas y medianas empresas que generen empleo, desarrollo regional y aprovechamiento productivo de pequeños capitales con innovación tecnológica.
·         Fondo para la acción ambiental FPAA: Destina recursos económicos provenientes de una operación donde se cofinancien proyectos destinados a preservar, proteger o manejar los recursos naturales de Colombia de manera sostenible y ecológicamente viable.
·         SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje, entidad del Estado que invierte en el desarrollo social y técnico de los trabajadores, ofreciendo formación profesional integral para la incorporación de las personas a la actividad productiva buscando contribuir al crecimiento social, económico y tecnológico del país.
·         Línea de crédito ambiental: Diseñada por el Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales que ofrece crédito tradicional con ventajas en coste y en garantías.

En el caso de proyectos de inversión que puedan ser incluidos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional BPIN, el Estado ofrece diferentes fuentes de financiación para las entidades territoriales y empresas que se involucren en estos proyectos o sectores, donde pueden acceder a diferentes tipos de financiación o cooperación, crédito, recursos no reembolsables, con líneas de crédito y modalidades de acceso de menos requisitos y mejores condiciones.

Depende entonces del sector al que esté asociada la empresa y su servicio o producto, como es el caso de sectores como Defensa y Seguridad, Industria y Comercio, salud, comunicaciones, energía, transporte, educación, justicia, medio ambiente, gobierno, agropecuario, saneamiento básico, trabajo y seguridad social, vivienda, desarrollo comunitario, arte y cultura.

A partir de estos sectores y determinadas condiciones los empresarios pueden acceder a recursos como:

·         Asociación nacional de Fundaciones y Corporaciones para el Desarrollo Microempresarial
·         Banco Agrario
·         Bancoldex
·         Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
·         Créditos para recursos naturales
·         Ecofondo
·         Empresa Colombiana de Petróleos - Ecopetrol
·         Financiera de Desarrollo Territorial - Findeter
·         Financiera Energética Nacional – FEN
·         Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las pequeñas y medianas empresas – FOMIPYMES
·         Fondo de Compensación Ambiental
·         Fondo de Fomento para la Mujer Rural
·         Fondo de Inversión para la Paz
·         Fondo de promoción turística
·         Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE
·         Fondo Nacional Ambiental
·         Fondo Nacional de Caminos Vecinales
·         Fondo Nacional de Regalías
·         Fondo Nacional de Vivienda
·         Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO
·         Fondo para la Acción Ambiental
·         Fondos Regionales de Inversión en Descontaminación Hídrica
·         Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
·         Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
·         Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
·         Instituto Colombiano de Recreación y Deportes
·         Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
·         Instituto Nacional de Concesiones
·         Instituto Nacional de Vías
·         Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural
·         Red de Solidaridad Social
·         Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
·         Servicios de Desarrollo y Consultoría
·         Sistema General de Participaciones
·         Unidades Municipales de Asistencia Técnica al Sector Agropecuario – UMATA
·         Fuentes Departamentales (IDEA, INFIVALLE, INFIDER, INFIMANIZALES, etc)
·         Fuentes Municipales
·         Fuentes Internacionales (BID, CAF, ACCI, IICA, FAO, OEI)


 b. La financiación interna y recursos propios

Denominada financiación propia o autofinanciación está conformada por todos los recursos financieros que la organización ha generado por su operación o por otras actividades sin tener que acudir al sistema financiero a endeudarse, pero incluye además los aportes de capital de los propietarios de la empresa.

·         Financiación interna de mantenimiento: Hace relación a las depreciaciones y amortizaciones de egresos que no generan desembolsos de tesorería pero reconocen menor valor de un activo y disminuyen la utilidad.  Antes de llegar el momento de su renovación, permiten atender otras inversiones en la empresa, teniendo en cuenta que estos recursos tienen destinación específica

·         Financiación interna de enriquecimiento: Es aquella que incrementa el potencial de la empresa por la constitución de reservas legales, voluntarias o estatutarias. 

·         Aportes de capital

·         Utilidades no distribuidas

·         Fondos de capital de riesgo








Figura 3: Balance general y sus características

Fuente: Elaboración propia

Las fuentes de financiación no deberán separarse solo por recursos propios o de terceros y plazos, sino además considerar la operación, la destinación, los riesgos, el nivel de deuda, la capacidad de endeudamiento, los costes financieros, las proyecciones de generar flujo de caja para cumplir obligaciones, entre otros factores.

El adecuado manejo del disponible, la rotación de cartera e inventarios, la financiación con proveedores y la financiación de corto plazo para la operación permite la generación o destrucción de valor en la empresa.  En el crecimiento, se buscarán alternativas de desinversión, manejo de portafolios, deuda de largo plazo, emisión de títulos (Que en el caso de la PYME deberá considerarse su posibilidad), recursos propios y flujo de caja futuro.

Por último, considerar la destinación del flujo de caja, verificando que su destinación garantice el capital de trabajo, la reposición de activos, el servicio de la deuda y por último la distribución a los propietarios, elemento que es complejo en las PYMES.

Las fuentes de financiación también deberán diferenciarse en el momento de la empresa, es decir, en su idea, creación, desarrollo, producción y permanencia.  En un análisis de Asobancaria[1] sobre los mecanismos de financiación para la creación de empresas y el crecimiento de la PYME en marzo de 2006, se determinó el papel de la banca en la creación de empresas.

Gráfico No. 1: El papel de la banca en la creación de empresas
Fuente: IESE Business School – Universidad de Navarra

La consecución de recursos dependerá entonces del momento de la empresa, desde su fase de idea de negocio, la elaboración del plan de negocio, la materialización de la idea y la operación de la empresa misma.

Gráfico No. 2: Mecanismos financieros para empresas nuevas
Fuente: IESE Business School – Universidad de Navarra

El las fuentes de financiación, la familia corresponde a los recursos propios del emprendedor y de su grupo familiar.  El capital semilla surge en pequeños inversionistas que quieren poner en marcha un plan de empresa o de negocios como emprendimiento.

Los inversionistas ángeles son aquellos que tienen buen  músculo financiero y esperan altos rendimientos por inversiones que tienen una idea de negocio y un plan elaborado, asumiendo el riesgo de empresa nueva.  El venture capital son recursos que se utilizan para la expansión de la producción del negocio.  Son de largo plazo, por lo tanto es complejo ser reemplazadas por créditos bancarios, sobre todo para empresas nuevas.

Cuando no se logran estas fuentes de financiación, algunas con períodos de gracia o tasas de interés más bajas, se acude a crédito en el sistema financiero, tanto para capital de trabajo, como recursos de mediano y largo plazo o a alternativas en el mercado financiero, vistas anteriormente en las fuentes de financiación.


[1] Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia




Financiación empresarial II


1.1.Enfoques doctrinales o teóricos sobre la financiación empresarial

  Los primeros elementos sobre financiación empresarial surgen a partir del análisis de los estados financieros mediante el análisis horizontal y vertical y a través de indicadores, técnicas de análisis utilizadas ampliamente en Estados Unidos y en Europa y que conducen a limitación de información y resultados para la toma de decisiones, así como información histórica y condicionada a partidas contables. 

Los cambios en el entorno, implican que la financiación empresarial pase de la consecución de recursos a la forma en que se destinen los mismos en la función de inversión y en el uso de los mismos en la empresa. (Hunt, 1997)

Se presenta entonces el concepto de utilización de fondos en actividades operativas que generen un beneficio económico superior al coste de los recursos obtenidos en las diferentes fuentes de financiación. Se pasa de un análisis financiero básico a partir de indicadores a un análisis de la consecución de recursos, las consideraciones económicas de los diferentes sectores, mercados y productos y el uso de los recursos maximizar la riqueza.

Actualmente se consideran diferentes tópicos en las finanzas como el análisis financiero, la estructura de financiación, la estructura de capital, el coste de capital, la generación de valor, la política de dividendos, el valor de mercado de la empresa, la constitución y selección de carteras, el riesgo, entre otros.  Se analiza entonces de la primera decisión financiera en la organización: La decisión de financiación. La Escuela Americana plantea la decisión financiera hacia la búsqueda de un objetivo básico financiero que es maximizar el valor de la empresa para sus propietarios, representado en el precio de mercado de sus acciones en un largo período (Van Horne, 1968).

Existe una doctrina que busca un objetivo equitativo entre los intereses de los diferentes usuarios e interesados en los resultados de la empresa como accionistas, empleados, clientes, proveedores, Estado y usuarios en general, que tiene fundamentación ideológica (Robicheck, 1968).

El hecho de que exista la empresa no es suficiente, ni tampoco que la empresa genere utilidades, se busca que la gerencia tome decisiones financieras que impliquen el logro del objetivo básico financiero, es decir, el crecimiento y permanencia con el logro de riqueza al superar el rendimiento de la inversión sobre el coste de los recursos[1].

Una última doctrina a considerar es cuando se plantea la perpetuidad donde sus autores presentan desarrollos de su teoría con un enfoque crítico del objetivo financiero en la organización[2].

En todo caso, lograr el objetivo básico financiero no se presenta con el hecho de analizar la decisión de financiación o la estructura financiera, se requiere el análisis de la decisión de inversión en activos que generen rendimiento superior al coste, en lograr decisiones financieras no solo para los accionistas, sino para los empleados, clientes y usuarios en general, tener en cuenta el mercado y la racionalidad de la conducta de los inversionistas para el logro del objetivo básico financiero, el riesgo asociado, la política de dividendos, la estructura de capital óptima, pero siempre teniendo presente un objetivo financiero por alcanzar.

Una de las primeras teorías sobre las decisiones financieras en las organizaciones, analizó la decisión de financiación y el coste de capital, así como su efecto en el valor de la empresa.  Franco Modigliani y Merton Miller (1958), reconocidos con Premio Nobel, demostraron su irrelevancia en modelos de escenarios de mercados perfectos.  En 1963, realizaron un nuevo planteamiento al involucrar al modelo inicial los impuestos de las sociedades por el beneficio fiscal que la deuda genera al aprovecharla totalmente o con un nivel alto de deuda.  Luego los estudios fueron ajustados a un endeudamiento parcial por el beneficio o ahorro fiscal en conceptos diferentes a la deuda (DeAngelo y Masulis, 1980).  Miller concluyó que la ventaja fiscal por deuda se anula y por lo tanto volvió a la tesis de la irrelevancia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa.

El planteamiento o teoría del trade off (Altman, 1984; Kim, 1978) relaciona la ventaja fiscal por deuda, indicando que la estructura financiera óptima se presenta cuando los costes por dificultades financieras son iguales a los beneficios fiscales por deuda.
La teoría de la agencia se presenta por los conflictos por la propiedad y el control entre accionistas y administradores en organizaciones que no tienen deuda o entre accionistas y prestamistas cuando la organización tiene deuda en su estructura financiera (Jensen y Meckling, 1976).  Se presentará un nivel de endeudamiento donde los costes de los conflictos sean mínimos y por lo tanto es el nivel de estructura óptima de deuda. En esta teoría, los gerentes (agentes) no necesariamente toman decisiones que conduzcan a la maximización de la riqueza de los dueños.

La teoría económica de la información considera que la aversión al riesgo del administrador o gerente y las señales del mercado son dos fenómenos influyentes en las decisiones del gerente, en cuanto al nivel de endeudamiento para aprovechar beneficios fiscales, pero que seleccionaría un nivel moderado de deuda (Ravid y Sarig, 1991; Leland y Pyle, 1977;  Ross, 1977), (Rivera Godoy, 2007)

La teoría de la jerarquía de las preferencias considera que no hay una estructura de capital óptima y que la empresa primero se financiará con los recursos de menores problemas de asimetría de información entre directivos y mercado.  Se toma un escalafón de preferencias cuando las fuentes de menor problema se van agotando (Myers, 1984).  Las organizaciones utilizarán primero los fondos generados, en segundo lugar utilizarán la deuda y por último el capital propio con emisión de acciones, ya que el mercado lo puede asimilar como necesidad de recursos y en muchos casos es una señal negativa al mercado.

La función financiera actual habla de la maximización de la riqueza de quienes suministran los recursos patrimoniales, buscando su relación con la realidad empresarial, las variables de mercado, la información de todos los agentes que intervienen en las diferentes decisiones.  En todo caso uno de los principales problemas para lograr el objetivo básico financiero es determinar la estructura financiera óptima y más aún en pequeñas y medianas empresas.

En conclusión, todas estas teorías generan ciertas tendencias en la decisión de financiación empresarial y aplicación de los recursos:

·         Uso de recursos propios generados para la financiación de las operaciones
·         Medición de indicadores de endeudamiento aunque sea mayor el impuesto
·         Incidencia en el valor de la empresa por emisión de títulos o por consecución de recursos con fuente propia que es más costosa y por lo tanto genera un mayor coste promedio ponderado del capital que afecta la generación de valor.

Hasta finales del siglo pasado, aún se tenía la teoría de financiación empresarial que indicaba que las decisiones de financiación se asemejaban en los diferentes países y entornos, por lo cual se definían similares estructuras de financiación en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y en todos los escenarios lo importante era tomar decisiones de financiación buscando lograr el objetivo básico financiero de maximizar la riqueza del propietario, utilizando herramientas similares.

En investigaciones de 1997 y 1998 (Shleifer, 1997) se presentó un cambio en esta concepción al reconocer que las decisiones financieras conducen a diferentes soluciones a partir del entorno normativo, el grado de respeto de las leyes, el poder del Estado de cada país y de sus condiciones (Laporta Shleifer, López de Silanes y Vishny 1998).  Existen condiciones específicas en cada mercado y en estos la estructura del sistema financiero presenta una orientación hacia diferentes sistemas ya sea el mercado intermediado (Banca) o el mercado de instrumentos (Bolsa).

Es por esto que se deben conocer las diferentes fuentes de financiación, sus características, riesgos y condiciones, así como la estructura del sistema financiero colombiano y su impacto en las decisiones financieras de las Pymes.

La financiación empresarial tiene además una estrecha relación con el desarrollo de los mercados de capitales y el desarrollo del país, LEVINE (1997), por lo cual es importante investigar los principales problemas de financiación y el papel que juega el sistema financiero y el Estado como agente facilitador de recursos.

Es importante entonces tener en cuenta que uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las PYMEs está en la financiación, sobre todo en financiación de largo plazo que permita la inversión y crecimiento, ya que puede ser más viable la consecución de recursos de corto plazo y de menor cuantía para la operación.


[1] Gordon, Donaldson.  Financial Goals, Management vs. Stockholders.  Harvard Business Review 1963.
[2] J. T. Portefield.  Decisiones de Inversión y Costo de Capital.  Herrero Hermanos, México 1967




Financiación empresarial

1. LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

 

Las decisiones financieras en una empresa están fundamentadas en la consecución de recursos mediante decisiones de financiación, en la adquisición de bienes o decisiones de inversión y en el manejo de la tesorería que incluyen las decisiones de dividendos y otras. En la financiación empresarial se analizará la financiación de la empresa o consecución de recursos por diferentes fuentes para poder realizar inversiones de capital.

 

El empresario debe tomar las decisiones de financiación teniendo en cuenta el coste, el riesgo, el plazo, el destino y otras características sobre las cuales se relaciona la inversión de forma que pueda poner a producir los activos por encima del coste de los recursos para que la empresa pueda generar valor y trasladarlo a los dueños. El papel del Director Financiero o administrador es actuar como intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados de capitales. (Brealey, 2007).

 

En la decisión de financiación empresarial, se debe considerar si endeudarse o emitir acciones o ceder propiedad, endeudarse a corto o largo plazo, reinvertir recursos o distribuir dividendos.   El objetivo es analizar qué están haciendo los empresarios en las PYMEs para conseguir recursos, que tanto saben, qué riesgos asumen y qué tanto apoya el sistema financiero sus necesidades de recursos.

 

En la fundamentación conceptual sobre las decisiones financieras de inversión y financiación, se debe considerar entonces las teorías financiera clásica o teoría económica, financiera moderna o teoría de mercados y otras aportaciones sobre teorías de contratos, Fernández, A.I.; García, M. (1992):

 

1.1.Conceptualización sobre financiación empresarial

 

La actividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ha sido estudiada por diferentes profesionales en todas las áreas de conocimiento, buscando demostrar que son parte fundamental en el motor del crecimiento de cada país en cuanto a la generación de empleo, su participación en el PIB, su función en la cadena productiva y otros aspectos que las hacen de gran importancia, pero que en muchos de los estudios no se resuelven sus problemas porque continúa con la mortalidad de las PYMEs y con el poco crecimiento de las mismas.

 

Tal como se plantea en la investigación sobre fondos de capital de riesgo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en octubre de 2005, la financiación empresarial ha sido investigada y tratada en disciplinas de economía y administración de empresas durante muchos años, desde el gran aporte de los economistas laureados con Premio Nobel Merton Miller y Franco Modigliani quienes plantearon un enfoque descriptivo de los instrumentos y las instituciones para evaluar portafolios de inversión, hasta el planteamiento de que la mejor decisión financiera es la maximización de la riqueza de los dueños de la empresa, donde la financiación empresarial realizó su estudio dentro del problema teórico en la búsqueda de la riqueza de los proveedores de recursos patrimoniales.  Aún se continúa investigando sobre las teorías de la estructura financiera óptima en autores como Jensen y Meckling, 1993;  Brealey y Myers, 1998 (Barona, 2005).

 

En los años 90 se tenía aún la concepción que las decisiones de financiación tenían semejanza en diferentes entornos, tanto a nivel Europeo, Estadounidense y Latinoamericano, por lo cual todos apuntaban a las mismas decisiones para maximizar la riqueza de los propietarios (Barona, 2005).  Expertos en el tema como Laporta, López de Silanes, Shleifer y Vishny presentan argumentos sobre las decisiones óptimas financieras permiten analizar diferentes soluciones según el entorno del país en que se encuentre, por las condiciones específicas de los mercados financieros, la legislación y otros factores (Shleifer, 1997).

 

La financiación empresarial es una parte del análisis financiero, con la cual se evalúa la financiación externa y el análisis de carteras con la financiación de la empresa y las inversiones.  La financiación empresarial tiene relación directa con las instituciones financieras tanto en las decisiones de largo plazo como en las de capital circulante. 

 

Para BREALEY – MYERS (2003, 260), las empresas invierten en activos a largo plazo y en capital de trabajo neto, donde la mayor parte de los fondos son generados internamente, es decir, de beneficios retenidos y generación interna de fondos.  En un  estudio de Board of Governors of the Federal Reserve System, División de Investigación y Estadística, se determina que entre 1990 y 2000, las empresas realizaron inversiones de capital entre 81% y 88%, mientras que en capital de trabajo de corto plazo entre el 19% y el 12%.  Estas inversiones fueron financiadas entre el 72% y el 90% con generación interna de fondos y el resto con deuda (Guerrero, 2006). 

 

Según GITMAN (2007, 438), el apalancamiento es el uso de recursos con un coste fijo para generar rendimientos a los dueños, teniendo en cuenta que su aumento incrementa el rendimiento y el riesgo, mientras que la disminución del apalancamiento disminuye rendimiento y riesgo.  El administrador o empresario debe controlar el riesgo por medio del uso del apalancamiento, midiendo y evaluando el mismo para la mejor estructura de capital en la financiación empresarial.

 

En las medianas y grandes empresas, las decisiones financieras están bajo la responsabilidad de diferentes funcionarios, aunque todos los empleados de alguna manera tienen relación con dichas decisiones.

 

En pequeñas empresas las decisiones pueden estar bajo la responsabilidad de una persona.  En empresas grandes es normal la existencia de un departamento de cartera independiente de la tesorería.  En las PYMEs donde existe un tesorero, por cuestión de recursos y estrategia, es quien gestiona los recursos de cobros, pagos, relación con los bancos y otras entidades del Sistema Financiero y planea los flujos de caja de la empresa. Así mismo pueden tener un Director Financiero que supervisa al contador y al tesorero y determina la política financiera y la planeación estratégica. 

 

En muchas PYMEs este director financiero es el mismo propietario, pero tiene su contador y tesorero. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     En la figura 1, puede observarse un comparativo entre las funciones y objetivos de la Dirección Financiera mediante un análisis interesante de los autores Brealey y Myears frente a Van Horne. 

 

Figura 1: Análisis de las funciones de la Dirección Financiera

Richard Brealey

Stewart Myears

James C. Van Horne

Funciones de la Dirección Financiera

- Decisión de inversión o de presupuesto de capital.

- Decisiones de financiación. Modo de obtener fondos y su distribución y reasignación.

- Actúa como intermediario entre la empresa y los mercados de capitales.

- Está ligada a toda la organización y el ambiente externo de la misma.

- Asignación eficiente de fondos.

- Obtención de fondos en términos favorables.

- Planificación y control para la obtención de flujos de fondos.

Objetivos de la gerencia de finanzas

- Incrementar el valor de la inversión de los accionistas de la empresa.

- Encargado de analizar la información que se le brinda a los inversores

- Maximizar el capital de los accionistas.

- Determinar el monto de fondos que debe manejar la empresa.

- Se responsabiliza por adquisición de fondos y su reasignación dentro de la firma.

Fuente: Elaboración propia (Brealey, 2007)



Este e-mail contiene opiniones personales que no necesariamente coinciden con las de INSTITUCION UNIVERSITARIA CEIPA Todos los archivos transmitidos con él, incluidas las respuestas y los reenvíos (que pueden incluir modificaciones) pertenecen a INSTITUCION UNIVERSITARIA CEIPA. y puede ser información privilegiada y confidencial. Si Usted no es el destinatario real del mismo, por favor informe de ello a quien lo envía y destrúyalo en forma inmediata. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito.


This e-mail and any attached files belong to INSTITUCION UNIVERSITARIA CEIPA and they are for the sole use of the intended recipient(s). This communication may contain confidential or privileged information. If you are not the intended recipient, please contact the sender by reply this e-mail and destroy all copies of the original message. Any unauthorised review, use, disclosure, dissemination, forwarding, printing or copying of this email or any action taken in reliance on this e-mail is strictly prohibited and may be unlawful.