28 de septiembre de 2010

EL EVA EN COLOMBIA - ALTERNATIVAS PARA MEJORARLO

La estudiante del CEIPA Diana María Valencia Carvajal, realiza el siguiente documento:

EL EVA EN COLOMBIA


En las empresas las decisiones que se toman, se clasifican en tres grandes categorías: decisiones de operación, decisiones de inversión y decisiones de financiación.

Muchas compañías en Colombia, especialmente las PYMES, actualmente se dedican a elaborar y analizar la información obtenida en los estados financieros básicos, como son el Balance General o el Estado de Resultados; este último es una herramienta tradicional que solamente permite evaluar y tomar decisiones operacionales y que no tiene elementos suficientes para decir, si las decisiones que se toman son buenas o malas. Esto demuestra que el esfuerzo mayor de las Juntas Directivas, se enfoca en el estudio de estos estados, los cuales son el punto de partida para el análisis financiero de un periodo determinado en una empresa.

Pero a pesar de que muchas firmas colombianas solamente basan sus decisiones en los estados financieros anteriormente citados, sí existen otras tantas, que hacen un análisis financiero más exhaustivo, utilizando medidas como el EVA (Valor Económico Agregado) para determinar si una inversión realizada, genera valor para los propietarios.

No obstante, para un gran número de empresas, todavía el EVA hoy es un asunto sofisticado y especializado que sólo manejan algunos expertos financieros y cuya implementación es costosa.

Para determinar el EVA, se requiere conocer el costo de capital promedio ponderado de la empresa y es el resultado de restarle a la utilidad operativa neta después de impuestos, el costo de los fondos utilizados para financiar la inversión. De esta manera, el EVA está compuesto por tres variables: la utilidad operativa después de impuestos (UODI), el costo de capital y los activos netos de operación.

Así,

EVA = UODI – costo por el uso de activos

Donde:

UODI: Utilidad operacional después de impuestos

Costo por el uso de activos:

Activos netos de operación X por su costo de capital

Los activos netos de operación (ANO) participan directamente en la generación de utilidad operacional. Así que a los activos presentados dentro del Balance General se deben restar las inversiones temporales y las de largo plazo y los activos corrientes o fijos que no se relacionen directamente con el resultado de las utilidades operacionales para obtener los ANO. A este resultado, también se le debe restar las cuentas por pagar a los proveedores.

De esta manera se puede observar que los activos corrientes de operación son la sumatoria de cuentas por cobrar e inventarios, y si a este resultado se le resta la cuenta proveedores, se obtiene el capital de trabajo neto operativo (KTNO).

En conclusión, los activos netos de operación son igual al KTNO + valor de mercado de los activos fijos de operación.

Por otra parte, si esta medida financiera (EVA) da un resultado positivo quiere decir que la rentabilidad del activo operativo es superior al costo de capital. Si el EVA da como resultado cero, significa que la empresa en ese periodo de análisis está ganando apenas lo necesario. De lo anterior se deduce que lo más importante es que el valor agregado producido aumente periodo tras periodo y no por una sola vez.

En conclusión, el EVA evalúa si las decisiones operacionales tomadas durante un periodo fueron buenas o malas, y también permite conocer si las decisiones de inversión y de financiación fueron las adecuadas.

Asimismo, se puede identificar que una razón para que este índice financiero tenga tanta importancia en muchas compañías, es porque permite identificar aquellas palancas creadoras de valor dentro de estas.

Su utilización es muy amplia en países como Estados Unidos o Canadá, en donde más del 25% de las empresas lo utiliza. En el caso de Colombia, cada vez tiene mayor acogida, por las características que este indicador presenta y porque de manera clara se puede constituir en una herramienta que permite formular estrategias que van en pro del mejoramiento interno de las empresas.

Sin embargo, el EVA al ser una herramienta de análisis de desempeño, es exigente, especialmente en el caso colombiano en el que el riesgo país, hace que el costo de capital sea alto, llevando a que negocios que son rentables sean “castigados”. Pero más allá de esto, las empresas del país deben ser conscientes de la situación política y económica de Colombia y lograr agregar valor, a través del aumento en la eficiencia.

Observando el año 2009, y según el reporte presentado en la revista Dinero (Mayo 2010), el sector empresarial colombiano (las 5.000 empresas más grandes) destruyó valor en alrededor del 2.7% de su capital invertido, cerca de $11.9 billones.

De acuerdo con lo anterior, la destrucción de valor del sector empresarial colombiano volvió a aumentar por segundo año consecutivo, luego de unos años de mejora continua, esto se debe al difícil entorno que presentó el país el año pasado, que fue producto del estancamiento en las ventas, la suspensión de las relaciones comerciales con Venezuela, el menor porcentaje de crecimiento de la economía y la disminución de las utilidades y márgenes de las compañías colombianas.

Pero a pesar de la crisis presentada entre 2008 y 2009 a nivel mundial, el país está lejos de alcanzar niveles de destrucción de valor como los presentados en crisis anteriores.

Cabe resaltar que a pesar de que el sector empresarial en su conjunto destruyó valor, más de una tercera parte de las cinco mil empresas más grandes del país de diversos sectores como bebidas, combustibles, químicos, software, etc., crearon valor para sus socios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA, Gustavo. EVA: Valor económico agregado. Parte III [en línea]. [Citado 23 de septiembre de 2010]. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/eva3.htm

MITECNOLÓGICO.COM. Valor económico agregado [en línea]. [Citado 15 de septiembre de 2010]. Disponible en:

http://www.mitecnologico.com/Main/ValorEconomicoAgregado

REVISTA DINERO.COM. El EVA de las 5000. [en línea]. [Citado 20 de septiembre de 2010]. Disponible en:

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/eva-5000_72249.aspx

BRAVO, Oscar y GAITAN, Ignacio. Teoría EVA [en línea]. [Citado 22 de septiembre de 2010]. Disponible en:

http://www.mba.ufm.edu.gt/journalofmanagement/content/mayo2009/ESP_2Bravo.pdf



Por su parte, los estudiantes Juan González y Erika Villa, indican:


ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL VALOR AGREGADO


El objetivo básico financiero de una compañía es Maximizar el valor de la compañía para los accionistas, este debe ser el norte de todo director financiero corporativo, es decir enfocar los esfuerzos organizacionales para mejorar el valor de la compañía y así retribuir de una mejor manera a los accionistas.

Dentro de las teorías modernas administrativas se destaca al Gerencia Basada en Valor, como una herramienta gerencial que permite medir este objetivo. Pero que es en si esta tendencia administrativa, a través de los inductores de valor y mezclando tanto actividades operativas como estratégicas en un proceso integral, se puede desarrollar lo que es la Gerencia Basada en el Valor

Uno de los indicadores más destacados dentro de esta tendencia administrativa es el EVA o valor económico agregado, indicador apoyado en teorías económicas desarrolladas hace más de un siglo y que en Latinoamérica se vino a conocer a mediados de los años noventa.

Generalmente se conoce que para que un negocio sea rentable, sus ingresos provenientes de sus actividades durante un periodo deben superar las erogaciones o desembolsos necesarios para su ejecución, así a esta diferencia se descuentan los intereses y la tasa de remuneración al capital de los socios, quedando entonces el beneficio real para la organización y sus accionistas.

“Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas". No importa que pague un impuesto como si tuviera una ganancia real.”

Funte: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%202/gbv.htm

En términos generales tenemos que él EVA es el rendimiento marginal por de los activos por encima del costo de capital, si esta relación nos da positiva, podemos decir que el proyecto o compañía está generando Valor y si por el contrario esta relación es negativa, es decir que el rendimiento de los activos es inferior al costo de capital, se puede afirmar que la compañía esta destruyendo valor para sus socios.

El EVA entonces está compuesto por la Utilidad operativa después de impuestos, los activos netos operativos, relación que nos da el rendimiento sobre activos operativos, y el costo de capital. A continuación daremos una breve explicación sobre estos conceptos.

• La utilidad operativa después de impuestos, no es más que la utilidad operacional del negocio menos los impuestos a esta, y es importante este indicador porque muestra lo que realmente deja el actividad de la organización como utilidad y no está afectada por otras cuentas contables que pueden inflar en un periodo tal la utilidad neta. La utilidad operativa está libre de intereses y solo descuenta los costos y gastos operativos, es decir las erogaciones necesarias para operar el negocio.

• Los activos netos operativos, corresponden a la inversión realmente necesaria para operar el negocio, y difieren de los activos totales, porque estos últimos tienen en cuenta todos los activos y quizás muchos de estos no sean de carácter operativo, es decir que no se emplean para producir ingresos.

• Rendimiento sobre activos operativos, esta relación proviene de dividir la utilidad operativa después de impuestos sobre los activos operativos, y nos muestra que tanto retorno tiene el negocio sobre su inversión operativa, es decir, que entre más alta esta relación, mejor para el propósito de generar valor.

• Costo Promedio de Capital, es el costo ponderado de todas las fuentes de financiación, es decir, es la tasa promedio que le cuesta a la empresa conseguir capital, ya sea vía pasivo o vía patrimonio.

Con los conceptos más claros sobre las variables que indicen en el cálculo del Valor Agregado ( EVA) podemos dar algunas premisas sobre cómo mejorar este indicador.

1. Mejorar el nivel de Utilidad operativa después de impuestos, ya sea con aumento de ingresos, o por menores costos y gastos, esta mejora se verá reflejada en un mayor rendimiento sobre el activo operativo.

2. Emplear solo los activos necesarios y eliminar activos ociosos, empleando solamente los recursos que requiero la empresa, disminuyo el nivel de inversión requerida para operar, y si opero con lo justo, significa que soy más eficiente por lo tanto mejoraría el rendimiento sobre activo operacionales.

3. Disminuyendo el Costo de capital, si la empresa gestiona mejor sus fuentes de financiación, buscando emplear las más bajas y eliminando las fuentes más costosas, podre mejorar la relación de Valor Agregado ya que el costo promedio de capital resta a los rendimientos sobre activos operativos.

Finalmente podemos decir que el EVA o valor económico agregado, es un excelente indicador, que recoge las principales variables financieras de un negocio, y es útil para los directivos a la hora de tomar decisiones estratégicas, en pro de maximizar el valor de la compañía y el beneficio para sus accionistas.

FUNCION Y DECISIONES FINANCIERAS EN LAS EMPRESAS

Artículo recopilado y ajustado por los estudiantes CEIPA:

Jorge Enrique Palacio Gonzalez.


Liliana Maria Arias Gutierrez.

Alejandra Uribe.

Catherine Pineda.


FUNCION Y DECISIONES FINANCIERAS EN LAS EMPRESAS


Desarrollar aptitudes y capacidades para realizar el análisis financiero de la empresa desde los estados financieros es de gran importancia para la toma de decisiones, según Jonathan Hermosilla Cortés, “hoy en día, el entorno se ha vuelto cada vez más cambiante y turbulento, por lo que se hace imprescindible el análisis financiero de la organización, dado que este análisis proporcionará información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, como también, en las decisiones de los inversionistas externos que desean invertir en una organización determinada, con una visión de largo plazo” .

Es de vital importancia conocer el proceso que se lleva a cabo para la toma de decisiones en una compañía, tanto en el ámbito de la inversión, financiación como reparto de dividendos. Comenzamos por comprender un concepto clave, la función financiera; es el primer paso en un proceso en el cual la administración prevé, planea, organiza, integra, dirige y gestiona sus recursos a través del tiempo.

En este aspecto se debe tener presente los objetivos que busca la administración para cumplir con esta meta:

• Maximizar el valor actual de la empresa

• Crear políticas dentro de la toma de decisiones y acciones ejecutivas

• Contribuir con el crecimiento y desarrollo del medio económico

La importancia de la función financiera está relacionada directamente con el tamaño de la empresa. “En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento financiero separado; una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía, a través de un administrador financiero” .

La función financiera establece unos lineamientos que se deben dar en el proceso de toma de decisiones, los más importantes son:

• Se debe conocer el nivel de ventas, las políticas y condiciones de pago.

• Tener claridad y conocimiento de las inversiones realizadas para establecer la cantidad de efectivo que la empresa dispone al momento de realizar sus pagos.

• Establecer los medios de financiación más adecuados para el incremento de capital.

• Crear a través del balance una estructura de capital y financiera que determine el equilibrio de la compañía.

Teniendo claro lo que se busca desde la función financiera, partimos entonces al análisis de la importancia de la toma de decisiones financieras en la actualidad de las empresas. La dirección, planeación y organización financiera actual se contempla como una línea de la economía que centra sus conceptos prácticos y teóricos a través de la información de la contabilidad que es considerada también como un enfoque de las ciencias económicas.

En la actualidad la toma de decisiones en una compañía implica considerar todo el entorno desde los aspectos sociales, políticos, internacionales, económicos y culturales del país o región de ubicación. Este proceso de decisión en las compañías afecta a todas las áreas y recursos humanos, la comunicación, la motivación, el liderazgo, y el manejo de conflictos.



Muchos autores han hablado de las condiciones que deben tener en cuenta los administradores al momento de analizar las alternativas de financiación que tenga la compañía, en este articulo se interpretan las más precisas y prácticas para el mercado actual.

Como primer paso, se deben tener presentes algunos interrogantes:

• ¿Cuánta deuda puede tomar la compañía?

• ¿Cuál alternativa ofrece mejores condiciones para mi compañía?

• ¿Cuál produce mayor rentabilidad?

A través de la financiación la empresa tiene la posibilidad de continuar con sus operaciones y con un ambiente económico eficiente aportándole crecimiento al sector que pertenece. La principal decisión de financiación que tienen las empresas es la determinación de su estructura financiera, es decir, con qué recursos se obtendrán los activos que necesita para su operación.

Según Oscar león García ; la estructura financiera está asociada al riesgo financiero que es el indicador del nivel de endeudamiento y es a partir de esta información que la empresa debe tener presente porque los socios corren más riesgo que los acreedores y por lo tanto deben obtener una mayor rentabilidad.

La financiación se puede dar con el capital propio o a través del sistema financiero representado por bancos u otras corporaciones. Entre las alternativas que ofrece el sistema financiero encontramos, capital semilla, créditos comerciales, leasing, factoring.

Otras decisiones financieras que se toman en las empresas son las de inversión y reparto de dividendos; con respecto a la primera podemos decir que es una decisión trascendental porque es la que permite determinar el tamaño de la empresa.

Las decisiones de inversión establecen el nivel de activos necesarios que se requieren para la producción o prestación de servicios, el número de empleados que permitan generar mayor eficiencia y el nivel de ventas que se puede esperar con el nivel de producción que tenga la empresa.

Con respecto a las decisiones de dividendos, la administración determina qué porcentaje de sus utilidades se puede repartir teniendo en cuenta las demás obligaciones con las que la empresa debe cumplir.

Para tomar esta decisión la administración tiene varias fuentes de información que le permiten conocer cuánto gano la empresa, y donde están las utilidades, entre ellas están el estado de resultados, el estado de fuentes y aplicación de fondos y el presupuesto de efectivo. A partir de estas fuentes se debe tener presente un aspecto muy importante, “la empresa no puede repartir dividendos de sus utilidades sin establecer cuáles son sus posibilidades, porque puede correr el riesgo de limitar su capacidad de crecimiento y descapitalizarse”.

En las grandes empresas a nivel local y mundial se determina una política de dividendos con el objetivo de maximizar la riqueza de los propietarios tanto en el corto como en el largo plazo. Esta política es una garantía para los inversionistas de que su capital va generar una rentabilidad que se reparte con objetividad y precisión.

En el Flujo de Caja libre podemos encontrar que se toma como base para cumplir con las obligaciones de pago de deuda, con el crecimiento y desarrollo de la empresa y por ultimo con el reparto de dividendos, es responsabilidad entonces de la administración o la gerencia propender por aumentar día a día el flujo de caja con el fin de satisfacer las necesidades de los socios, acreedores, empleados y la compañía.

Con estas tres importantes decisiones en las compañías comprendemos la vitalidad que representa para las empresas el área financiera con el cumplimiento del objetivo de creación de valor. Hoy por hoy se está tomando conciencia de la aplicación del análisis y conocimiento financiero en el diario de una compañía, en sus decisiones y estrategias y su contribución con el dinamismo de la economía.

Recordemos que las finanzas son las que velan porque la empresa cuente con los recursos necesarios para mantener su liquidez y que además cuente con los medios necesarios para atender imprevistos, de allí que se deba prestar especial atención a los movimientos del efectivo y optimizar su flujo en la empresa.

En el mundo de los negocios, y ahora con el boom de la globalización y los tratados de comercio entre países se hace da vez más necesario el cuidado por parte de los administradores en la toma de decisiones importantes para el crecimiento y expansión de las compañías. Concluimos entonces que a través del tiempo las empresas se han esforzado por mejorar sus prácticas y aplicar en sus operaciones los diferentes conceptos que generan las finanzas, ha venido expandiéndose un proceso detallado en la toma de decisiones y la satisfacción de los propietarios e inversionistas se ha incrementado en muchos aspectos, además del control que genera establecer políticas y lineamientos al momento de invertir, adquirir deuda o repartir sus utilidades entre el crecimiento y desarrollo y los dividendos.

Y como dijo Gabriel Zaid “La riqueza es, por encima de todo una acumulación de posibilidades”

Bibliografía:
Monografia de Jonathan Hermosilla Cortés Tomado de : http://www.mailxmail.com septiembre 01 de 2010, 12:01 pm


Giovanny E. Gómez . Tomado de: http://www.gestiopolis.com, agosto 28 de 2010, 9:30 am

Administración Financiera, García Oscar León.
 
.

COSTOS DE LOS PRODUCTOS DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS

Las entidades financieras son personas jurídicas que actúan con autorización estatal y se dedican a la captación, colocación, aprovechamiento, recuperación e inversión de los productos captados, estas adicionalmente prestan otros servicios y productos financieros con un carácter profesional.


La captación se logra a través de las cuentas corrientes, cuentas de ahorro, CDT (certificado de depósito a término), CDAT (Certificado de ahorro a término fijo), convenios, carteras colectivas entre otros.

La colocación se logra a través de préstamos, estos pueden ser: cartera comercial, consumo, crédito hipotecario, microcrédito, entre otros, igualmente por la colocación de tarjetas de crédito.

El costo de estos productos y servicios es igual de importante que en cualquier otra empresa, ya que con estos se cubren en gran parte los gastos administrativos y operativos del negocio. Lo que hacen normalmente las entidades es realizar un análisis acorde para establecer estos costos según la competencia y según los topes máximos estipulados por la súper intendencia financiera en el caso de Colombia o la entidad reguladora que hace sus veces según el país. Cada día las entidades financieras buscan innovar en tecnología, agilidad, seguridad en las transacciones y tratan de hacer del servicio un elemento diferenciador, dado que los costos son regulados y competitivos, los clientes tienden a elegir la entidad financiera que les preste el mejor servicio.

No obstante sabemos que cada día son más y más las personas que se quejan por el cobro de estos servicios como lo vemos en un artículo redactado por el señor Fernando Gonzalez Pacheco (Redacción de economía y negocios): Usar productos o servicios que ofrece la banca a sus clientes les sale cada vez más caro a los colombianos y esta publicado en PORTAFOLIO.com.co. y del cual los clientes y/o usuarios dan sus opiniones y estas no son para nada las mejores.

En este nos cuentan a manera de resumen lo siguiente:

Según el Dane, en lo corrido de este año, hasta mayo, los servicios bancarios han subido 5,6 por ciento, más del doble que toda la canasta familiar que se ha encarecido en 2,28 por ciento.

Una razón es que a los bancos también les cuesta cada día más invertir en equipos de alta tecnología y personal especializado para mantener en operación la infraestructura, que sirve para que sus clientes puedan hacer las transacciones con más comodidad, agilidad y seguridad.

De cualquier manera, las altas inversiones en esos servicios se trasladan a los clientes y por eso, en los últimos meses, se ha evidenciado un incremento sustancial de las tarifas a los usuarios, incluso muy por encima de la inflación.

Cuando se trata de cajeros automáticos, si el ahorrador utiliza una máquina de la red propia de su banco (unas entidades no cobran) tiene una tarifa de 900 pesos, en promedio.

Lo que sí resulta bastante costoso es utilizar cajeros de redes distintas a la entidad donde el usuario tiene su cuenta. En ese caso, la tarifa promedio es de 6.500 pesos por transacción.

Vale recordar que los bancos generan ingresos por tres tipo de negocio: intermediación financiera (captar y prestar dinero), inversiones de portafolio y comisiones por servicios.

La Asociación Bancaria propuso seguirle la pista al comportamiento de las tarifas del sistema financiero, se trata de la creación del Índice de Precios de los Productos Financieros (Ippf).

Ese indicador se enfocaría en tres productos clave del sector bancario: cuentas de ahorro y corrientes y tarjetas de crédito, con base en la información que publica la Superintendencia Financiera.

El superintendente Financiero, Roberto Borrás, pidió al sector bancario mejorar el servicio a los clientes como la mejor manera de atraer nuevos usuarios para su negocio. Señaló que en el proyecto de ley de reforma financiera, que cursa en el Congreso, se fijan criterios básicos que deben tener en cuenta las instituciones para prestar un mejor servicio a sus clientes.

El cliente es una persona con capacidad y autorización de efectuar una compra, muchos de ellos no siempre compran productos si no que adquieren beneficios y con estos resuelven sus problemas o satisfacen sus necesidades, en pocas palabras cuando se compra un carro, se adquiere un modo cómodo de transporte. El objetivo es que el cliente asocie sus necesidades con las soluciones que las entidades ofrecen, atrás quedaron aquellos días en que la compañía era quien le exigía las condiciones al cliente, ahora el cliente es quien lo hace.

El poder de compra y las múltiples alternativas de los productos han cambiado la venta tradicional por una basada en negociones donde todas las partes ganan, lo que más le agrada al cliente de hoy es la confiabilidad y la credibilidad, se sabe que el factor dinero es muy impactante para ellos, pero estos esperan mucho de los bancos con respectos a sus servicios, hoy en día vemos que les interesa mucho la solidez de la entidad donde depositan su confianza.

SOLO SE GANA CUANDO TODAS LAS PARTES GANAN…………SI GANA UNA SOLA DE LAS PARTES TODOS PIERDEN………..

Diariamente los clientes se quejan por las altas tasas de interés, la cuota de manejo muy alta, y su decir es que se cobra por todo, es claro que los bancos cobran estos productos y servicios pero a cambio se ofrecen alternativas de ahorro y financiación y se busca siempre prestar un servicio excelente, que favorezca a los clientes. Muchos clientes tienen casa propia, vehículo, son profesionales gracias a la financiación de los bancos.

Esto no quiere decir que no se puedan otorgar descuentos o beneficios; esto si se hace, ya que siempre el sector financiero está desarrollando nuevas políticas y entablando nuevas negociaciones hasta con las empresas públicas y privadas buscando siempre el mayor beneficio para los clientes en cuanto a tasas y cobros, hoy en día se busca crear productos y servicios acorde a la segmentación del cliente que no es más que su perfil financiero.

Adicional a todo esto el cliente debe tener conocimiento de la ley 1328 de 2009 que es la que regula el tema de los derechos y la protección de los usuarios del sistema financiero donde nos dice: Las entidades vigiladas deberán suministrar a los consumidores financieros información cierta, suficiente, clara y oportuna, que permita, especialmente, que los consumidores financieros conozcan adecuadamente sus derechos, obligaciones y los costos en las relaciones que establecen con las entidades vigiladas; es responsabilidad del funcionario bancario para con el cliente por lo menos enseñar en la parte de educación financiera las características de los productos o servicios adquiridos, las condiciones, las tarifas o precios, las medidas para el manejo seguro del producto o servicio, entre otros.

En general los costos de los productos y servicios en el sector financiero se puede ver de otra manera como un valor agregado, esto el cliente lo ve cuando por ejemplo hacen algo adicional por el que el posiblemente no esperaba.

La importancia en las ventas y que el cliente no se aferre mucho a los costos del producto como tal, es hacer énfasis en los beneficios y ventajas que este le va a traer:

• Pague sus compras con la tarjeta débito, de esta manera le devolverán dos puntos del IVA y ahorrará tiempo. Además, le genera más seguridad contra los delincuentes.

• Use cajeros electrónicos de la propia red de su banco. Averigüe cual es el medio más económico para realizar estas transacciones.



• Use las plataformas virtuales. Haga transacciones por Internet en un computador seguro, la mayoría de los bancos no cobran por este servicio y ahorra tiempo.

• Adicional si se ofrecen transacciones por celular, realícelas.

• Organice su presupuesto y así evitará hacer varios retiros del cajero automático que según el plan de cuenta que maneje le pueden salir costosos.

• Los cajeros electrónicos deben informar al usuario cuánto vale cada transacción. Consúltela siempre.

En fin, es un tema que tiene mucho por opinar; lo que si se debe tener claro es que al cliente de hoy se le debe atender con profesionalismo, integridad, tener un excelente conocimiento de los productos y servicios, brindarle una información clara y oportuna, solucionarle los inconvenientes y tener una muy buena presentación personal, así el cliente se sentirá bien atendido y tendrá en un segundo plano los costos financieros.

Artículo publicado por las estudiantes del CEIPA, LINDA DEL PILAR BERRIO GOMEZ,
ELIZABETH RODRIGUEZ PEREZ y OLIVIA CRISTINA MONTOYA DIEZ

PROYECCIONES FINANCIERAS EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE

Por: James Mauricio Londoño O. - Estudiante CEIPA -

Proyectar según el diccionario de la real academia española es “Idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo”. Las proyecciones financieras consisten en pronosticar ventas, gastos e inversiones en un período de tiempo, para reflejarlos en los resultados esperados en los estados financieros (Balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.) también se definen como técnicas para la ayuda de tomas de decisiones.

Las Proyecciones Financieras en Escenarios de Incertidumbre y Emprendimiento

¿Será que me aprobaran el crédito para mi proyecto?, ¿Qué hago cuando no genere los suficientes ingresos para mi negocio?, ¿Cómo consigo un nuevo socio? estas y muchas otros preguntas rondan en la cabeza de muchos empresarios que quieren poner en marcha su idea de negocio o inclusive cuando ya esta operando; muy probablemente la mayoría de las respuestas de estas preguntas serán negativas al no contar con las adecuadas proyecciones financieras.

De esta manera se puede reflejar la importancia de contar con un conocimiento adecuado en todo lo relacionado con las finanzas, para un Empresario emprendedor de hoy en día las finanzas no deben ser una materia más que se estudio en la universidad o en un cualquier instituto, siempre se deberán tomar como un recurso de conocimiento donde hay que buscar la mejor forma de utilizarlos, al tener las herramientas y conocimientos para realizar proyecciones financieras estaremos dando un paso más para conseguir el éxito esperado, las proyecciones financieras se deben entender como un medio que nos guiara y proveerá información para decisiones importantes que en determinadas situaciones hay que tomar.

Generalmente cuando se esta preparando el plan de negocio para postularlo en algún concurso o anexarlo en una solicitud de crédito, estos planes cuentan con la sección de proyecciones financieras y muchas veces se comete el error de realizar proyecciones en escenarios de bonanzas y los resultados son maravillosos, pero que tan aterrizado son estas proyecciones?, será que siempre existirán estas épocas?; por eso es que hay que ser razonables y hay que tener en cuenta los escenarios de incertidumbre, entendiéndose incertidumbre como el no saber que va pasar demostrando que “El futuro es imprevisible”.

Lógicamente con las proyecciones no podemos leer el futuro de nuestro negocio, pero si se convierten en técnicas que revisando nuestro pasado nos ayudará a desarrollar planes de contingencia para contrarrestar un poco la incertidumbre y saber que podemos hacer cuando lleguen esos momentos.

También muchos empresarios que tiene su empresa personal, micro o hasta medianas solamente ellos conocen lo que posiblemente puede pasar en su empresa, saben si habrá ventas o contratos, siendo estos los únicos capaces de ver las oportunidades de negocio que existen y cuando se acercan a corporaciones o a terceros para solicitar algún préstamo para aprovechar esas oportunidades, muchos les cierran las puertas porque intentan convencer de manera verbal cometiendo un gran error.

Las técnicas de proyección financiera son herramientas necesarias para la planeación económica (Plan de negocios) de la empresa donde nos encontraremos con decisiones que tendrán consecuencias y por ende deben realizarse estimados de lo que puede pasar, aquí es donde tenemos la posibilidad de prever escenarios de incertidumbre que nos permitan anticiparnos a los posibles resultados y evaluar que tan conveniente o inconveniente puede ser esa decisión, generalmente se elaboran en escenarios de 3 y 5 años aunque entre más tiempo se proyecte se va convirtiendo en poco creíble. De esta manera el empresario puede demostrar ante terceros y de una forma tangible que la empresa puede generar valor.

Hay que tener muy presente que de todos los métodos que pueden existir para realizar proyecciones financieras ninguna es 100% efectiva, ya que lo que se busca es llegar a un resultado posible, pero siempre estará sujeto a errores.

El no saber cómo se comportara el futuro nos ayudara siempre a ser creativos y precavidos con las decisiones que se tomaran por eso el proyectar financieramente nuestra empresa es muy importante.

Referencias

1. Dousdebés J.N. Diciembre de 2008. Respuestas a los porque de la Crisis financiera. Revista INALDE edición 23. P.7

2. Rodriguez, A. Martínez Febrero 2010. Aprende a hacer proyecciones financieras http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&hid=17&sid=548f1763-be2a-43c9-a1d6-4c84ab080c2b%40sessionmgr13

3. Durlandy Chaverra M Octubre de 2008. Indicadores de Gestión, Importancia de Realizar Proyecciones financieras. Estrategias Gerenciales:

4. http://www.iue.edu.co/documents/emp/indiGestionProyecciones.pdf

Lucas



13 de septiembre de 2010

Para que sirve el dinero?

Hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, quien donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:


1.- Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!

2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.

3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.

4.- Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas.

5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.

6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.

Él le ha dado dos reglas a sus CEOs:

• Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.

• Regla número 2: No olvidar la regla número 1.

7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.

8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.

9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio.

10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.

RECUERDE:

A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero

B. La vida es tan simple como usted la haga.

C. No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor.

D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo.

E. No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan.

F. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la oportunidad a otros de manejársela?

G. Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para que sirve?

AYUDE AUNQUE NO PUEDA HACERLO; SIEMPRE HABRÁ BENDICIÓN PARA AQUELLOS QUE SABEN COMPARTIR.

H. No gaste el dinero que no tiene. El Credito, Prestamos, etc. fueron inventados por la sociedad de consumo.

I. Antes de comprar algo, piense: ¿Que me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compre; porque no lo necesita.