15 de febrero de 2012

EVA: No solo las grandes empresas generan valor en Colombia (Parte 3)


1.    DISCUSIÓN SOBRE LOS INDICADORES ANALIZADOS EN LAS PYMES

-       KTNO: Capital de trabajo neto operativo

Cuentas por cobrar clientes + inventarios – cuentas por pagar proveedores

Son los recursos de corto plazo que están involucrados en la operación del negocio.  Inicialmente se esperaría que sea el menor valor posible, pero todo depende de la empresa, el sector, la situación externa y otros factores, así como su nivel de ventas y la exigencia de recursos. 
En todo caso, la empresa deberá realizar una adecuada gestión de la cartera, considerando que es muy normal que un alto porcentaje de los ingresos sean a crédito y que mientras estos recursos no se recuperen, se requiere utilizar recursos propios o de terceros y se estarán generando fondos ociosos que pueden tener costos ocultos.   Debe tenerse una política para el manejo de los inventarios, acorde con el tipo de producto o servicio, los niveles de rotación, tiempos de pedido,  abastecimiento y demás factores específicos para cada organización.  Los fondos ociosos y costos en inventarios se pueden generar tanto por altos niveles de inventario como por no tener niveles adecuados para satisfacer la demanda.
En cuanto a los proveedores, si bien son la principal fuente de financiación de la operación y en el mayor de los casos no generan costos o intereses, tampoco se trata de prolongar su período de pago o trasladar ineficiencias administrativas, sino una adecuada negociación que permita la mayor financiación posible con el proveedor y el menor uso de recursos propios. En los tres casos (cartera, inventarios, proveedores), la empresa debe tener definida la meta para establecer fondos ociosos y tomar decisiones y en lo posible, buscar información que permita analizar la competencia.

Teniendo en cuenta el concepto financiero de considerar el capital de trabajo neto operativo como la cartera, inventarios y la financiación de proveedores dentro de las empresas del sector real que producen y venden o comercializan productos y servicios, no considero las empresas del sector financiero por no tener cartera ni inventarios y cuyo análisis financiero en este ítem difiere en su aplicación e interpretación.  

-       PKTNO: Productividad de capital de trabajo neto operativo

KTNO / Ventas

Determina cuanto debe mantenerse en capital de trabajo por cada peso generado en ventas.  Teniendo en cuenta que partimos del KTNO, es decir que incluye la financiación de proveedores, lo podemos definir como los recursos que debe tener la empresa de sus propias fuentes en el capital de corto plazo para poder generar ventas.   El valor ideal sería el menor posible, sin embargo como la empresa debe tener recursos para su operación y dependiendo del sector y el tipo de empresa, es normal tener capital de trabajo invertido.   De acuerdo con la gestión de la cartera, los inventarios y los proveedores y garantizando el crecimiento en ventas, se puede lograr un capital de trabajo neto acorde que garantice el mayor volumen de ventas posible con el menor capital invertido, con lo cual la productividad del capital será mayor, es decir, el resultado del indicador será lo menor posible en términos porcentuales.

KTNO y PKTNO a las empresas en Colombia:

Dentro de las 50 grandes empresas de mayor volumen de activos y/o utilidades operativas en el 2009, 26 pertenecen al sector industrial y comercial, las cuales en promedio tienen un KTNO de $172 millones y un KTNO total de $4.476 millones, con un promedio de productividad del capital de trabajo del 18.43%.  El valor total de los activos de estas 26 empresas es de $101.147 millones, es decir que tiene un 4.43% del total de sus activos destinados a capital de trabajo operativo neto de corto plazo.

Las 20 principales medianas empresas por su parte, tienen un capital de trabajo neto operativo promedio de $1.113.769, por un valor total de $23.389.140, frente a un total de activos de $233.559.681, es decir que tienen un capital de corto plazo del 10% del total de activos con una productividad del capital de trabajo del 16.04%.

Las 10 pequeñas empresas analizadas destinan un KTNO de $3.767.529, para un promedio de $376.753 frente a un total de activos de $17.116.717, es decir que utilizan de sus activos el 22% de sus activos como operación de corto plazo, generando una productividad del capital de trabajo del 22.42% en promedio para las 10 empresas evaluadas.

Por último, en las 10 microempresas analizadas se logra acumular un KTNO de $248.219 frente a un total de activos de $2.003.517 para un uso del 12.39% del activo como operación, generando una productividad del capital de trabajo promedio del 9.73%.

Frente a los días de cartera, inventario y proveedores, medidos sobre la muestra de empresas que se ha venido trabajando, se logra obtener un promedio de cartera de 32 días en las grandes empresas, 43 días en las medianas empresas, 44 días en las pequeñas empresas y 35 días en las microempresas, teniendo en cuenta que al seleccionar esta muestra como las de mayor volumen de activos en su clasificación y mayores utilidades operativas, también pueden ser empresas saneadas desde el punto de vista financiero y que pueden apuntar a la generación de valor que es el interés del análisis. En los días de inventarios, las grandes empresas en promedio tienen 59 días, las medianas empresas 139 días, las pequeñas empresas 43 días y las microempresas analizadas inventario de 6 días. 

Por la parte de financiación de proveedores, las grandes empresas tienen una financiación promedio de 54 días, con lo cual logran un ciclo de caja neto promedio de 37 días en contra, las medianas empresas se financian con proveedores en promedio 45 días, las pequeñas empresas de 26 días y las micro empresas de 34 días. Frente al manejo de recursos de corto plazo y la productividad en el uso del capital de trabajo, las empresas analizadas tienen un buen uso de los recursos, ya que mientras las grandes tienen $18.43 de capital invertido en corto plazo por cada $100 en ventas, las medianas $16 y las pequeñas $22.

En el caso de las microempresas, puede que no sea propiamente productividad al tener solo $9.73, ya que por su estructura pueden tener poca inversión y generación de ingresos y por lo tanto es mayor la demanda que la oferta por necesidad de capital y este factor afecte el resultado mostrándolo como positivo.

Productividad capital de trabajo en las empresas analizadas en Colombia.


Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co

Análisis de capital de trabajo en las empresas
analizadas para el objeto de estudio.


En cuanto al manejo de la cartera, inventarios y proveedores, solo se muestra un elemento diferente y negativo en la gestión del inventario en las medianas empresas, sin embargo no puede aún concluirse sin analizar otros indicadores como es el caso de la palanca de crecimiento y el EVA.  Sin embargo, se observan resultados muy similares en las diferentes empresas clasificadas por su tamaño.




-       EBITDA: Earnings Before interest, taxes, Depreciation, Amortization.  (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)

Utilidad operativa + depreciación y amortización del período

Es lo que se convierte en caja operativa en la empresa en un período determinado y puede ser calculado además como los ingresos operativos menos los costos y gastos operativos en efectivo durante el período.   Si al Ebitda entonces le restamos la depreciación y amortización del período llegamos a la utilidad operacional.

El Ebitda como caja operativa deberá servir para cubrir el servicio de la deuda, tanto capital como intereses, pagar impuestos (En teoría llegaríamos a la utilidad neta), reponer las inversiones en capital de trabajo de corto plazo, reponer las inversiones de largo plazo en activos fijos y capital permanente y en última instancia la distribución de utilidades a los propietarios.  

Es normal en nuestro entorno que muchas medianas, pequeñas y microempresas tengan un orden diferente en el manejo de la caja operativa, aunque aparentemente es una hipótesis, los propietarios de Pymes buscan garantizar primero sus necesidades personales y familiares y esto termina afectando el negocio porque no garantiza su crecimiento y permanencia.  El gerente deberá gestionar adecuadamente el Ebitda para garantizar la operación, el crecimiento y permanencia y los recursos para los propietarios.  Para el cálculo en la muestra de empresas que estamos trabajando en el análisis de la información de la Superintendencia de Sociedades, se asumirá el valor de la depreciación porque no se dispone el dato exacto del gasto depreciación del período y por lo tanto se tomó el valor total del activo depreciado a 10 años para el cálculo del Ebitda.


-       MARGEN EBITDA: Margen operativo de caja

EBITDA / Ventas

Teniendo en cuenta que el Ebitda como caja operativa se logra como un valor y puede diferir en las empresas por su tamaño, sector o situación, se calculará entonces el Ebitda en términos porcentuales al dividir el resultado en pesos sobre las ventas y se obtiene así los pesos de caja operativo logrados por la empresa por cada $100 en ventas.  Estos pesos son los que se destinarán a los diferentes compromisos de impuestos, deuda, crecimiento y dividendos.   Este indicador se puede entonces considerar como un indicador de eficiencia operativa y por lo tanto hace parte de los indicadores de generación de valor.

En el análisis de los resultados de las grandes, medianas, pequeñas y microempresas en Colombia, se encontró que las 50 grandes empresas analizadas lograron generar un margen Ebitda del 25.98%, las medianas empresas del 19.15%, las pequeñas empresas del 52.73% y las microempresas del 11.95%.   Si bien hay una marcada diferencia en la generación de caja operativa, su valor también así lo representa, ya que mientras las grandes empresas generan $11.908 millones con un promedio de $248 millones por empresa, las medianas de $2.4 millones y las pequeñas de $1.2 millones.

Al considerar el margen Ebitda como la caja operativa que genera la empresa, es importante tener en cuenta que dicha caja tiene destinación específica en un orden lógico desde el punto de vista financiero.  En primer lugar, una vez cubiertos los impuestos, se debe garantizar la operación del negocio con la reposición del capital de trabajo operativo.  En un ejemplo sencillo, la microempresa debe garantizar el inventario y la materia prima necesaria para realizar la operación.

En segundo lugar, se garantiza la reposición de activos fijos en caso de ser necesario, teniendo en cuenta que también garantiza la operación del negocio. Luego se deberá cubrir el servicio de la deuda, tanto intereses como abono a capital, acorde con los compromisos adquiridos.  Por último, en caso de así decretarse, se podrán entregar recursos a los propietarios ya sea vía dividendos o con otras formas de retribución.

En todo caso, no puede ser primero el inversionista quien retire recursos sin antes garantizar la operación, el crecimiento y el servicio de la deuda.  Si usted es propietario y al mismo tiempo gerencia su empresa, es aconsejable que tenga un salario acorde a la estructura del negocio para que no tenga que estar retirando dividendos durante el período sin analizar los compromisos de la empresa.


-       PDC: Palanca de crecimiento

Margen Ebitda / PKTNO

Teniendo en cuenta que ya entendemos la caja operativa generada por la empresa a través del margen Ebitda y el capital necesario para generar ventas a través del PKTNO, hacemos la relación de estos dos indicadores y obtenemos la palanca de crecimiento.  Es un indicador construido por Oscar León García y determina lo atractivo que puede ser para una empresa crecer en ventas.  Si su resultado es mayor a 1 y lo mayor posible, es más atractivo crecer, si su resultado es menor a 1, debe analizar primero el uso de capital de trabajo y la generación de caja operativa antes de pensar en crecer más porque puede ser mayor la caja demandada que la caja generada en la operación, además teniendo en cuenta que esta caja está destinada a impuestos, deuda, capital de trabajo, reposición de activos fijos y dividendos.

De las empresas grandes que pertenecen a sectores diferentes al financiero, 13 logran una palanca de crecimiento superior a 1 y 11 menores a 1, mientras que otras tienen palanca negativa ya sea porque su PKTNO es negativa o margen Ebitda es negativo.  

En cuanto a las medianas empresas, 9 generan una PDC superior a 1 y las 11 restantes inferiores a 1.  En las pequeñas empresas de las 10 analizadas, 6 generan palanca de crecimiento mayor a 1 y 4 menores a 1 y de las 10 microempresas analizadas, 5 generan palanca de crecimiento mayor a 1 y 5 menores a 1.

Es fundamental que los empresarios,  conozcan el indicador y sus componentes para que determinen su estrategia de forma que sea mayor a 1 a través de estrategias de control de costos, generación de ingresos, administración de capital de trabajo.

Si bien se puede concluir que las medianas y pequeñas empresas tienen mejor palanca de crecimiento o las pequeñas empresas mayor margen Ebitda, es importante tener en cuenta que las Pymes trabajan mucho en el corto plazo, en el manejo de la liquidez y no siempre en la inversión de activos fijos para el crecimiento y permanencia, ya que sus decisiones son de corto plazo en la generación de utilidades y liquidez permanente, mientras que las grandes empresas están enfocadas a crecimiento e inversión, generación de valor y rentabilidad y esto puede conducir al dilema de rentabilidad y liquidez.

Ebitda y margen operativo en las empresas analizadas para el estudio.

Elaboración propia con datos www.supersociedades.gov.co


Sergio Iván Zapata
Especialista en Finanzas, candidato a Ph.D. Institución Universitaria CEIPA, Director Programa Finanzas

No hay comentarios: