1.1.Enfoques doctrinales o teóricos sobre la financiación empresarial
Los primeros elementos sobre financiación empresarial surgen a partir del análisis de los estados financieros mediante el análisis horizontal y vertical y a través de indicadores, técnicas de análisis utilizadas ampliamente en Estados Unidos y en Europa y que conducen a limitación de información y resultados para la toma de decisiones, así como información histórica y condicionada a partidas contables.
Los cambios en el entorno, implican que la financiación empresarial pase de la consecución de recursos a la forma en que se destinen los mismos en la función de inversión y en el uso de los mismos en la empresa. (Hunt, 1997)
Se presenta entonces el concepto de utilización de fondos en actividades operativas que generen un beneficio económico superior al coste de los recursos obtenidos en las diferentes fuentes de financiación. Se pasa de un análisis financiero básico a partir de indicadores a un análisis de la consecución de recursos, las consideraciones económicas de los diferentes sectores, mercados y productos y el uso de los recursos maximizar la riqueza.
Actualmente se consideran diferentes tópicos en las finanzas como el análisis financiero, la estructura de financiación, la estructura de capital, el coste de capital, la generación de valor, la política de dividendos, el valor de mercado de la empresa, la constitución y selección de carteras, el riesgo, entre otros. Se analiza entonces de la primera decisión financiera en la organización: La decisión de financiación. La Escuela Americana plantea la decisión financiera hacia la búsqueda de un objetivo básico financiero que es maximizar el valor de la empresa para sus propietarios, representado en el precio de mercado de sus acciones en un largo período (Van Horne, 1968).
Existe una doctrina que busca un objetivo equitativo entre los intereses de los diferentes usuarios e interesados en los resultados de la empresa como accionistas, empleados, clientes, proveedores, Estado y usuarios en general, que tiene fundamentación ideológica (Robicheck, 1968).
El hecho de que exista la empresa no es suficiente, ni tampoco que la empresa genere utilidades, se busca que la gerencia tome decisiones financieras que impliquen el logro del objetivo básico financiero, es decir, el crecimiento y permanencia con el logro de riqueza al superar el rendimiento de la inversión sobre el coste de los recursos[1].
Una última doctrina a considerar es cuando se plantea la perpetuidad donde sus autores presentan desarrollos de su teoría con un enfoque crítico del objetivo financiero en la organización[2].
En todo caso, lograr el objetivo básico financiero no se presenta con el hecho de analizar la decisión de financiación o la estructura financiera, se requiere el análisis de la decisión de inversión en activos que generen rendimiento superior al coste, en lograr decisiones financieras no solo para los accionistas, sino para los empleados, clientes y usuarios en general, tener en cuenta el mercado y la racionalidad de la conducta de los inversionistas para el logro del objetivo básico financiero, el riesgo asociado, la política de dividendos, la estructura de capital óptima, pero siempre teniendo presente un objetivo financiero por alcanzar.
Una de las primeras teorías sobre las decisiones financieras en las organizaciones, analizó la decisión de financiación y el coste de capital, así como su efecto en el valor de la empresa. Franco Modigliani y Merton Miller (1958), reconocidos con Premio Nobel, demostraron su irrelevancia en modelos de escenarios de mercados perfectos. En 1963, realizaron un nuevo planteamiento al involucrar al modelo inicial los impuestos de las sociedades por el beneficio fiscal que la deuda genera al aprovecharla totalmente o con un nivel alto de deuda. Luego los estudios fueron ajustados a un endeudamiento parcial por el beneficio o ahorro fiscal en conceptos diferentes a la deuda (DeAngelo y Masulis, 1980). Miller concluyó que la ventaja fiscal por deuda se anula y por lo tanto volvió a la tesis de la irrelevancia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa.
El planteamiento o teoría del trade off (Altman, 1984; Kim, 1978) relaciona la ventaja fiscal por deuda, indicando que la estructura financiera óptima se presenta cuando los costes por dificultades financieras son iguales a los beneficios fiscales por deuda.
La teoría de la agencia se presenta por los conflictos por la propiedad y el control entre accionistas y administradores en organizaciones que no tienen deuda o entre accionistas y prestamistas cuando la organización tiene deuda en su estructura financiera (Jensen y Meckling, 1976). Se presentará un nivel de endeudamiento donde los costes de los conflictos sean mínimos y por lo tanto es el nivel de estructura óptima de deuda. En esta teoría, los gerentes (agentes) no necesariamente toman decisiones que conduzcan a la maximización de la riqueza de los dueños.
La teoría económica de la información considera que la aversión al riesgo del administrador o gerente y las señales del mercado son dos fenómenos influyentes en las decisiones del gerente, en cuanto al nivel de endeudamiento para aprovechar beneficios fiscales, pero que seleccionaría un nivel moderado de deuda (Ravid y Sarig, 1991; Leland y Pyle, 1977; Ross, 1977), (Rivera Godoy, 2007)
La teoría de la jerarquía de las preferencias considera que no hay una estructura de capital óptima y que la empresa primero se financiará con los recursos de menores problemas de asimetría de información entre directivos y mercado. Se toma un escalafón de preferencias cuando las fuentes de menor problema se van agotando (Myers, 1984). Las organizaciones utilizarán primero los fondos generados, en segundo lugar utilizarán la deuda y por último el capital propio con emisión de acciones, ya que el mercado lo puede asimilar como necesidad de recursos y en muchos casos es una señal negativa al mercado.
La función financiera actual habla de la maximización de la riqueza de quienes suministran los recursos patrimoniales, buscando su relación con la realidad empresarial, las variables de mercado, la información de todos los agentes que intervienen en las diferentes decisiones. En todo caso uno de los principales problemas para lograr el objetivo básico financiero es determinar la estructura financiera óptima y más aún en pequeñas y medianas empresas.
En conclusión, todas estas teorías generan ciertas tendencias en la decisión de financiación empresarial y aplicación de los recursos:
· Uso de recursos propios generados para la financiación de las operaciones
· Medición de indicadores de endeudamiento aunque sea mayor el impuesto
· Incidencia en el valor de la empresa por emisión de títulos o por consecución de recursos con fuente propia que es más costosa y por lo tanto genera un mayor coste promedio ponderado del capital que afecta la generación de valor.
Hasta finales del siglo pasado, aún se tenía la teoría de financiación empresarial que indicaba que las decisiones de financiación se asemejaban en los diferentes países y entornos, por lo cual se definían similares estructuras de financiación en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y en todos los escenarios lo importante era tomar decisiones de financiación buscando lograr el objetivo básico financiero de maximizar la riqueza del propietario, utilizando herramientas similares.
En investigaciones de 1997 y 1998 (Shleifer, 1997) se presentó un cambio en esta concepción al reconocer que las decisiones financieras conducen a diferentes soluciones a partir del entorno normativo, el grado de respeto de las leyes, el poder del Estado de cada país y de sus condiciones (Laporta Shleifer, López de Silanes y Vishny 1998). Existen condiciones específicas en cada mercado y en estos la estructura del sistema financiero presenta una orientación hacia diferentes sistemas ya sea el mercado intermediado (Banca) o el mercado de instrumentos (Bolsa).
Es por esto que se deben conocer las diferentes fuentes de financiación, sus características, riesgos y condiciones, así como la estructura del sistema financiero colombiano y su impacto en las decisiones financieras de las Pymes.
La financiación empresarial tiene además una estrecha relación con el desarrollo de los mercados de capitales y el desarrollo del país, LEVINE (1997), por lo cual es importante investigar los principales problemas de financiación y el papel que juega el sistema financiero y el Estado como agente facilitador de recursos.
Es importante entonces tener en cuenta que uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las PYMEs está en la financiación, sobre todo en financiación de largo plazo que permita la inversión y crecimiento, ya que puede ser más viable la consecución de recursos de corto plazo y de menor cuantía para la operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario